¿Qué es el Internet de las Cosas?

Historia de Internet

El concepto Internet de las Cosas se refiere a la interconexión digital de multitud de objetos cotidianos que no relacionaríamos específicamente con dispositivos informáticos. El término proviene del inglés Internet of Things (IoT), y surgió en 1999 en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) al definir objetos que pudieran conectarse mediante radiofrecuencia a fin de ser gestionados a distancia y de manera automatizada.

La miniaturización extrema de sensores y dispositivos electrónicos inteligentes permite que los objetos más nimios puedan conectarse a Internet

Así en el ámbito doméstico dentro del concepto IoT se incluirían neveras, lámparas, radiadores, lavadoras, persianas, toldos, camas… que pudieran informar de su estado o ser activados/desactivados a distancia de manera que se pueda, por ejemplo, activar a distancia el aire acondicionado del domicilio conociendo previamente la temperatura existente en el mismo.

Pero en esa interconexión de objetos cotidianos se incluirían también equipamientos médicos, automóviles, expositores de producto a la venta en supermercados, dosificadores de fertilizantes en sistemas de irrigación agrícola, sistemas de regulación de aparcamientos públicos… casi cualquier objeto podría pertenecer a esta constelación de dispositivos conectados a Internet.

El propósito sería gestionar de manera inteligente los procesos de todo tipo dependientes de estos objetos cuyo control habitualmente requiere de una supervisión humana directa. Al integrarlos en el IoT se consigue automatizar dichos procesos y/o poder controlarlos a distancia, al mismo tiempo que se puede facilitar la gestión del funcionamiento de los propios objetos conectados.

Así una nevera inteligente conectada al IoT dispondría de unos sensores capaces de detectar cuando se ha agotado un alimento de manera que podría cursar de manera automática el pedido al supermercado. En la tienda el lineal sería capaz de detectar cuando se han agotado las existencias de dicho producto para solicitar su reposición al almacén y en este se podría discriminar qué producto se envía al domicilio y cuál a la tienda con la mínima intervención humana.

Para que todo este complejo sistema funcione adecuadamente es necesaria la conjunción entre sencillos dispositivos electrónicos integrados en diversos objetos y emplazamientos así como una proliferación de sensores de radiofrecuencia con los que completar la interacción con los objetos cotidianos, al mismo tiempo que deben establecerse los distintos protocolos con los que se comunican entre sí todos estos pequeños y sencillos miniordenadores albergados en los objetos IoT.

Igualmente ha sido necesaria para la implantación del IoT la actualización de los propios protocolos de comunicación en la Red desde IPv4 a IPv6, de manera que el propio lenguaje en el que se comunican todos los objetos conectados a Internet permitiese ampliar de manera exponencial la capacidad máxima de existencia de conexiones identificadas.

Como si se tratase de los números de las líneas telefónicas que deben añadir prefijos locales, el protocolo IPv4 era incapaz de dar soporte a los miles de millones de dispositivos IoT que podrían existir. En la actualidad se calcula que hay más de 30.000 millones de dispositivos IoT conectados a Internet, y era necesaria la evolución del mencionado protocolo para poder permitir un número tan elevado de «líneas de teléfono» desde las que tantos dispositivos enviarían y recibirían información.

Derivado de la proliferación de los dispositivos IoT se plantea la necesidad de reforzar la seguridad de sistemas informáticos tan sencillos que pueden resultar especialmente frágiles frente a ciberataques o intromisiones en la privacidad, por lo que está vigente el reto de que, frente a la facilidad de «internetizar» casi cualquier objeto para dotarlo de capacidades de conexión a la Red, no se descuide el dotarlo de la máxima seguridad.

Antonio Rentero

Comunicador especializado en tecnología y cine. Jurista especializado en protección de datos. Curioso especializado en prácticamente todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.