¿Qué es el multiverso?
El concepto del multiverso ha sido objeto de fascinación y especulación tanto en el ámbito científico como en la cultura popular. El multiverso es una hipótesis que sugiere la existencia de múltiples universos o realidades paralelas más allá de nuestro propio universo observable. Esta idea desafía nuestra concepción tradicional de un solo universo en expansión y plantea la posibilidad de que existan otras dimensiones y realidades coexistiendo con la nuestra.
Según el físico Alan Guth el multiverso se origina por la creación tras el Big Bang de burbujas o bolsas de espacio-tiempo que dieron lugar a diferentes universos con propiedades físicas distintas
Conceptos teóricos del Multiverso
Hay varias teorías y enfoques científicos que apoyan la idea del multiverso, que son diferentes a la del fediverso. Uno de ellos es la teoría inflacionaria del universo temprano, propuesta por el físico Alan Guth (creador de la Teoría del Universo Inflacionario) en la década de 1980. Según esta teoría, el universo experimentó un período de rápida expansión exponencial justo después del Big Bang. Durante esta inflación cósmica, se especula que se crearon burbujas o bolsas de espacio-tiempo que dieron lugar a diferentes universos con propiedades físicas distintas.
Otra teoría que respalda la idea del multiverso es la teoría de cuerdas. Según esta teoría, las partículas fundamentales no son puntos estáticos sino cuerdas vibrantes en dimensiones adicionales. La teoría de cuerdas sugiere la existencia de múltiples universos, cada uno correspondiente a una configuración única de cuerdas y dimensiones.
Además de las teorías físicas el multiverso también se ha abordado en el contexto de la mecánica cuántica. Según la interpretación de muchos mundos propuesta por el físico Hugh Everett III, cada vez que ocurre una medida cuántica, el universo se divide en múltiples ramas, creando así una multiplicidad de realidades paralelas. En cada rama, todas las posibilidades cuánticas se realizan, lo que implica la existencia de infinitos universos alternativos.
Multiversos conectados
El concepto del multiverso plantea una serie de preguntas intrigantes y desafiantes. ¿Cómo interactúan estos universos paralelos? ¿Es posible viajar entre ellos? ¿Cómo podríamos detectar evidencia de su existencia? Estas cuestiones aún están en debate y son objeto de investigación y especulación científica.
En términos de evidencia empírica, hasta ahora no se ha encontrado una prueba directa del multiverso. Dado que por definición los otros universos están más allá de nuestro alcance observacional, su existencia es difícil de confirmar experimentalmente. Sin embargo los científicos están trabajando en diferentes enfoques teóricos y experimentales para investigar esta posibilidad.
Una de las implicaciones más fascinantes del multiverso es que podría explicar la sintonía de las constantes físicas y las condiciones iniciales del universo. Según el principio antrópico, nuestro universo tiene las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida porque solo en un universo con esas características podríamos existir para observarlo. Esta idea sugiere que nuestra existencia es el resultado de una selección probabilística entre infinitos universos posibles.
El multiverso en la cultura popular
En la cultura popular, el concepto del multiverso ha sido ampliamente explorado en cómics, películas, series de televisión y literatura, generando un gran interés y especulación entre el público. Narrativas como los viajes a través de dimensiones paralelas, los encuentros con versiones alternativas de uno mismo y la posibilidad de cambiar la historia han capturado la imaginación de muchas personas.
En los últimos años quizá la popularización del término multiverso procede de las películas (y series) de Marvel Studios dentro de su MCU (Marvel Cinematic Universe) en las que se han desarrollado diversas tramas que tienen en cuenta los cambios sobre personajes y eventos en las distinta dimensiones paralelas así como la influencia que pueden tener los cambios producidos en una de ellas y sus efectos sobre la consistencia del resto.
También en los cómics de la editorial DC hay una larga tradición en ese sentido, que cristalizó en la miniserie «Crisis on Infinite Earths» («Crisis en Tierras Infinitas»), publicado en 1985 y que supuso una drástica y dramática reorganización de los distintos mundos paralelos del universo de personajes de la editorial.
La oscarizada película «Everything everywhere all at once» («Todo a la vez en todas partes») (Dan Kwan y Daniel Scheinert, 2022) también ha presentado recientemente una exposición de las posibilidades en cuanto a la conexión entre realidades paralelas y el tránsito entre las distintas variantes de los mismos personajes al pasar de un multiverso a otro.
Multiverso y metaverso
Quizá por homofonía hay quien pueda confundir el multiverso y el metaverso. Nada que ver.
Ya ha quedado explicado el concepto teórico y su aplicación a la ficción del multiverso, mientras que el Metaverso es una denominación acuñada por Neil Stephenson en su novela de 1992 «Criptonomicón», término aprovechado en 2021 por Facebook (cuya matriz quedó rebautizada como Meta) para referirse a un ecosistema de realidad virtual o inmersiva. Un espacio de simulación al que los usuarios pueden acceder mediante dispositivos como los Hololens, cascos de realidad virtual desarrollados por una empresa que como Facebook, Instagram, WhatsApp o Threads también pertenece a Meta.
En la presentación llevada a cabo por Mark Zuckerberg se puso de manifiesto que este Metaverso de Facebook pretendía convertirse en el nuevo entorno virtual de convergencia para los usuarios.