¿Qué es el upskirting y qué deben hacer las víctimas?

Actualmente se pueden encontrar millones de vídeos en Internet con la etiqueta «Upskirting» o «Bajo Falda». Todos estos vídeos tienen algo en común: Muestran partes íntimas de mujeres en lugares públicos. Algunas de las locaciones de estos vídeos son las calles de Japón, el metro de Madrid y el TransMilenio de Bogotá… Nadie parece estar a salvo de esta cuestionable moda online.

Expertos en violencia digital indican que el ‘Upskirting’ es la evolución del acoso callejero

Muchos de estos vídeos son subidos a páginas pornográficas y se han convertido en una «moda sexual», hasta el punto de que es una situación que se está saliendo de control. Como ejemplo, hace unas semanas atrás un ciudadano colombiano fue detenido en territorio español mientras grababa bajo la falda de una mujer. La Policía Nacional estimó que al menos grababa a 29 mujeres cada día, y tenía almacenado más de 500 vídeos.

Sin embargo, por el momento es imposible calcular el número de mujeres que han sido víctimas de este acoso, puesto que no pueden denunciar si no tienen idea de quién es su agresor. La mayoría asegura solo haber visto un móvil grabando debajo de la puerta de su baño, y cuando salieron a ver quién era, el agresor ya no estaba. Eso o en cualquier otra situación.

El término «Upskirting» es popular desde el año 2017 cuando una ciudadana inglesa, Gina Martin, lideró una campaña onlinepara denunciar a dos extraños que grabaron debajo de su falda en un festival de música. Gracias a esta campaña el Reino Unido ha prohibido el Upskirting y lo cataloga como acoso sexual.

Sin embargo, es un tema complejo en el resto de los países en términos de leyes, puesto que al no haber contacto físico con la mujer, algunas legislaciones pueden no considerarlo como abuso; a pesar de que estas imágenes se estén utilizando para cometer delitos, agredir, silenciar, abusar y acosar a las mujeres.

¿Qué deben hacer las víctimas?

Aunque sea un delito difícil de tipificar, siempre existirán vías de denuncias social y penal. Siendo este el primer paso que las víctimas deben realizar. Del mismo modo, las plataformas digitales cuentan con opciones para denunciar cualquier contenido. Asimismo es importante que las víctimas busquen ayuda psicosocial y jurídica.

Las víctimas no deben sentirse culpables del hecho, aunque el problema es el grado de impunidad que existe. Para ello se necesita la colaboración ciudadana ante este tipo de conductas y habría que denunciarlas cuando somos testigos o cuando se encuentran ese tipo de contenidos en plataformas digitales, no sólo cuando se sufre Upskirting.

Esta no es la única forma de acoso que sufren las mujeres en las redes sociales, donde a menudo éste es constante. Por ejemplo, en Twitter es acosada una mujer cada 30 segundos y en otras plataformas los resultados pueden ser similares, aunque no se tengan datos oficiales.

Mariangel Massiah

Con licencia para comunicar. Creadora de contenido. Locución. Comunicación digital y corporativa.

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.