¿Qué es el Fediverso?
En la era de las redes sociales, donde gigantes como Facebook, Twitter e Instagram dominan el panorama digital, surge una alternativa que busca cambiar las reglas del juego.
El Fediverso es una red social descentralizada
Se trata de un concepto denominado Fediverso, una idea de red social descentralizada que está ganando popularidad y atrayendo a una comunidad cada vez más amplia que busca diversidad, libertad y control sobre sus propios datos.
¿Qué es el Fediverso?
El Fediverso, que es diferente al Multiverso, también es conocido como Fediverse. Se trata de una red social descentralizada compuesta por múltiples instancias interconectadas. A diferencia de las redes sociales centralizadas (Facebook, Twitter, Instagram, TikTok…), donde una sola entidad controla todos los aspectos de la plataforma, en el Fediverso cada instancia es independiente y autónoma, pero puede interactuar y comunicarse con otras instancias.
En cierto sentido funciona de manera similar al correo electrónico, donde distintas plataformas ofrecen sus servicios con direcciones personalizadas pero todas ellas pueden intercambiar emails entre todas las demás al compartir protocolos comunes de envío y recepción.
En esencia, el Fediverso es un conjunto de protocolos y estándares abiertos que permiten la interoperabilidad entre diferentes instancias de software de redes sociales. Esto significa que los usuarios de una instancia pueden conectarse y comunicarse con usuarios de otras instancias, incluso si utilizan software diferente, pertenecen a plataformas diferentes o a instancias distintas.
El impulso de Mastodon
Aunque el Fediverso existía con anterioridad el impulso definitivo para popularizarlo tuvo lugar como consecuencia de la controvertida llegada de Elon Musk a la dirección de Twitter tras su no menos controvertida adquisición.
Frente a los temores de ciertos usuarios de que la llegada de Musk y sus planes para la red social de microblogging pudieran desvirtuar su naturaleza se produjo un éxodo masivo de usuarios a algunas plataformas sociales alternativas entre las que destacó especialmente Mastodon, paradigma de la interconexión entre instancias interoperables. Fue a partir de ese momento en que llegó a popularizarse el conocimiento sobre las redes sociales descentralizadas y el Fediverso.
¿Qué es una instancia?
Se denomina de esta manera al conjunto de usuarios agrupados bajo una comunidad unitaria, cuya gestión material sí estaría centralizada en un servidor, incluso identificada de manera diferenciada, al estilo de las direcciones de correo electrónico. En algunos casos puede ofrecer políticas particulares o pretensiones de forjar comunidad relacionada con alguna materia (podcasting, periodismo…).
Las instancias puede tener distintas políticas de funcionamiento más o menos inclusivas o excluyentes, y estas reglas habrán de cumplirse para formar parte de dicha instancia.
Por repetir el ejemplo del correo electrónico, las instancias pueden enviar y recibir publicaciones de y hacia otras instancias con carácter general, pero también pueden establecer limitaciones.
¿Cómo funciona el Fediverso?
El Fediverso se basa en el protocolo ActivityPub, que permite la distribución de contenido y la interacción entre diferentes nodos de la red. Cada instancia del Fediverso tiene su propia comunidad y reglas, lo que significa que los usuarios pueden elegir una instancia que se ajuste a sus preferencias y necesidades.
Dentro del Fediverso, los usuarios pueden publicar mensajes, compartir contenido multimedia, seguir a otros usuarios y participar en conversaciones. Las interacciones pueden ser públicas o privadas, y los usuarios tienen el control total sobre sus datos y la forma en que se comparten.
Además de ActivityPub, existen otros protocolos utilizados en el Fediverso, como Diaspora, que permite la interconexión con la red social homónima, y OStatus, utilizado por instancias como Mastodon y Pleroma.
Controversia sobre el Fediverso y Meta
El Fediverso ha sido aclamado por su enfoque en la privacidad, la diversidad y la libertad de expresión. Sin embargo, recientemente ha surgido una controversia relacionada con la iniciativa de abrir el Fediverso a Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp…
Algunos defensores del Fediverso han expresado su preocupación por permitir la participación de una empresa como Meta en la red descentralizada. Argumentan que la filosofía y los objetivos de Meta son fundamentalmente diferentes de los principios en los que se basa el Fediverso, y temen que la entrada de Meta pueda socavar la diversidad y la independencia de la red.
Además hay preocupaciones sobre la centralización y el control que Meta podría ejercer sobre el Fediverso. Al ser una empresa poderosa y dominante en el espacio de las redes sociales, algunos temen que Meta pueda imponer sus políticas y restricciones en el Fediverso, contradiciendo así los valores fundamentales de la red descentralizada.
Por otro lado existen opiniones a favor de abrir el Fediverso a Meta, argumentando que esto podría permitir una mayor visibilidad y adopción de la red social descentralizada. Algunos sostienen que la inclusión de empresas como Meta podría ayudar a promover la diversidad de opciones y fomentar la competencia en el espacio de las redes sociales.