Optimizar una página web y tener visibilidad en los buscadores se hace cada vez más difícil, a medida que más y más contenido se añade a la red. Además, los algoritmos que controlan los resultados de búsqueda se están volviendo cada vez más sofisticados. Todo ello con el objetivo de adaptarse a la forma en la que se relacionan los seres humanos con el contenido online.
Lighthouse es una herramienta de analítica enfocada a desarrolladores que muestra cualquier problema rendimiento y experiencia de usuario.
Hoy en día, mejorar la visibilidad de un sitio web tiene que ir más allá del SEO y requiere mejoras a la accesibilidad, tiempos de carga rápidos y una estructura que facilite una navegación sencilla, intuitiva y satisfactoria. Mejorar cada una de estas facetas no es sencillo, pero contamos con herramientas como Google Lighthouse que facilitan un poco el trabajo.
Qué es Google Lighthouse
Lighthouse es una herramienta gratuita y de código abierto que permite medir la calidad en términos de navegación de una página web, ya sea pública o privada.
Para ello, analiza a fondo la experiencia de usuario, la facilidad de uso de cada elemento de la página y también el rendimiento, es decir, si tiene tiempos de carga cortos. De esta forma, un webmaster posee la información exacta para saber qué partes de una página web necesitan mejoras.
Cómo usar Google Lighthouse
La herramienta cuenta con una extensión para Chrome, pero se puede utilizar desde el propio navegador. Basta con pulsar el botón izquierdo sobre cualquier sitio web y seleccionar la opción «Inspeccionar» o pulsar F12 en el teclado para que se abra el panel de DevTools de Google.
Una vez en el panel, sobre el código fuente de la página web podrás ver una barra de herramientas. En ella aparece la opción «Lighthouse». En caso de que no aparezca en la página, basta con pulsar sobre las dos flechas del final de la barra para que se abra un menú desplegable y en él encontraremos la herramienta.
Una vez dentro, selecciona qué quieres analizar y pulsa el botón «Analyze page load», que aparece en la parte superior derecha, para que se inicie la auditoría.
Para qué sirve Google Lighthouse
Google Lighthouse realiza una auditoria completa de un sitio web basándose en cinco factores bien diferenciados que son:
-Rendimiento: Mide la velocidad a la que se carga la web y el tiempo que pasa hasta que el usuario puede comenzar a interaccionar con ella. En este informe se miden los Core Web Vitals (First Contentful Paint, Largest Contentful Paint, Total Blocking Time, Cumulative Layout Shift y Speed Index) y asigna una puntuación del 0 al 100 a cada una de ellas. Cualquier valor por debajo de 90 indica que hay problemas y nos ofrece una serie de sugerencias para mejorar el rendimiento.
-Accesibilidad: Analiza lo fácil que es de utilizar un sitio web para usuarios que necesitan asistencia. En este informe se analizan los botones, los enlaces y las imágenes (especialmente en busca de texto alt), así como cualquier elemento con el que se pueda interaccionar.
-SEO: En este caso se centra en aspectos técnicos del SEO como si la página es mobile friendly, si tiene datos estructurados válidos, si los enlaces internos son rastreables, si los títulos y metadescripciones son correctas, si la página es indexable, si el robot.txt es válido, si tiene etiqueta canónica y demás.
-Buenas prácticas: Se trata de un informe algo más vago, ya que analiza si la página cumple con los estándares modernos de desarrollo web. Es decir, analiza si los recursos cargan bien desde servidores con HTTPS, si las imágenes tienen una relación de aspecto correcta y buena resolución, si las bibliotecas JavaScript están actualizadas, si el doctype HTML es correcto, si se cumple con la política de seguridad de contenidos, que no existan errores de navegación, que los API estén actualizados, que los mapas fuente sean válidos, que no haya problemas a nivel de DevTools de Chrome (fallos en la solicitud de red, pocas medidas de seguridad o problemas a nivel de navegador).
-Progressive Web Apps (PWA): Este informe analiza que la página web utiliza las capacidades todas las capacidades y tecnologías para ofrecer una experiencia de usuario óptima. En este caso se comprueba que la navegación móvil es rápida y que tenga funcionalidad de lectura offline, que se pueda instalar en diversos dispositivos o que redirija automáticamente el tráfico HTTP a HTTPS.