¿Qué es y cómo usar una conexión VPN?

VPN

VPN

VPN son las siglas de Virtual Private Network, o red privada virtual. Se trata de una forma de acceder a Internet en la que la conexión pasa por un punto intermedio.

En una conexión normal, el ordenador se conecta al a red a través del proveedor de Internet. En una conexión VPN, tras pasar por el proveedor, el ordenador se conecta a Internet a través de un servidor VPN.

Una conexión VPN permite «enmascarar» nuestra actividad en la red y saltarse bloqueos regionales

¿Y esto para qué sirve? Sus utilidades son muchas. En primer lugar, esto permite crear una red local (red cuyos componentes se comunican sin necesidad de estar conectados a Internet) a través de Internet. Esto hace que, por ejemplo, un ordenador se pueda conectar desde casa a la intranet de una empresa.

También ofrece una capa extra de seguridad. Normalmente, las conexiones que salen y entran a un servidor VPN están cifradas. Esto quiere decir que las empresas suministradoras de Internet, en teoría, no pueden ver lo que estás haciendo. Se trata, por tanto, de una herramienta válida para evitar censura.

Una vez explicado esto, habría que diferenciar entre proxy y VPN. Un proxy es un punto intermedio entre el ordenador y el destino de conexión. Una conexión VPN hace esto mismo con el añadido de que cifra los datos que pasan por ella

En países como China o Irán, hay páginas que están prohibidas. En el caso chino, Facebook es una de ellas. Los proveedores prohíben cualquier conexión a Facebook. Pero utilizando una VPN como punto medio entre el ordenador y Facebook, es posible acceder, ya que además, los datos están cifrados. Es por ello que las redes VPN son muy utilizadas en países que censuran contenidos en Internet.

También es útil para saltarse bloqueos regionales. Si se usa un servidor VPN ubicado por ejemplo, en Estados Unidos, se podrá ver contenido de allí. Por ejemplo, con Netflix, al detectar que la conexión proviene de un servidor ubicado en EEUU (aunque el usuario esté en otro país) se podrá ver el contenido exclusivo de Estados Unidos.

¿Cómo usar una conexión VPN?

Hay varios servicios de redes virtuales privadas. La mayoría de ellos (y los más fiables), son de pago. Pero también existen alternativas gratuitas. Uno de los problemas de estas redes es que al añadir pasos extra en la conexión, la velocidad se resiente, lo cuál es algo que encontraremos en todas las VPN.

A continuación, mostraremos algunas de las opciones más comunes:

Windscribe

Esta VPN tiene versión gratuita y de pago. En la versión gratuita se pueden añadir dispositivos ilimitados a una misma cuenta, pero solo se podrán consumir 10 GB al mes. Permite elegir la ciudad desde la que nos conectamos, ideal para «engañar» al navegador. En la versión gratuita se pueden escoger 11 lugares, que ascienden a 50 en la de pago.

La versión de pago cuesta 7,65 euros al mes en su versión mensual y 3,47 euros al mes en la versión anual.

Opera

Este navegador incluye su propia red privada gratuita sin límite de datos. Sus servidores están limitados a Canadá, EEUU y Alemania. De momento se encuentra en fase beta, pero desde Opera quieren seguir mejorando sus capacidades.

TunnelBear

Algunos lo consideran como la mejor red privada , que además es propiedad de McAfee. Permite un número ilimitado de dispositivos. Como contra, su versión gratuita solo permite un tráfico de 500 MB de datos. Esto lo convierte en una buena elección para un uso puntual, pero si se quiere usar más tiempo, habrá que pasar por caja.

Cuenta con más de 20 localizaciones para elegir y más de 1.000 servidores.

Juan Carlos Rubio

Periodista. Especializado en tecnología y política internacional.

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.