Qué son las «cuentas zombies» y cómo eliminarlas

Social Media

Las «cuentas zombis» son aquellas que se crean en algún momento del pasado y que quedan inactivas o han caído en el olvido. Estas cuentas no solo ocupan espacio en las plataformas de almacenamiento en la Nube sino que también contribuyen a llenar las bandejas de entrada con publicidad no deseada.

Las cuenta zombis pueden parecer inofensivas pero pueden contener datos personales y ser objeto de brechas de seguridad

Pueden tener su origen en perfiles en plataformas online, como redes sociales, sitios web de compras o portales de ofertas que con el tiempo caen en desuso o incluso en el olvido, pues con los meses o los años se olvida por completo que una vez se crearon.

Estas cuentas pueden haber sido creadas para aprovechar una oferta especial, participar en sorteos o simplemente probar un servicio. Aunque en ese momento parecían inofensivas, con el tiempo acumulan datos personales y se convierten en una parte de nuestra huella digital.

Riesgos de las cuentas zombis

Estas cuentas inactivas pueden representar riesgos de privacidad y seguridad. Los datos proporcionados en su momento pueden haber quedado almacenados en las bases de datos de estas plataformas, lo que los hace susceptibles a posibles brechas de seguridad. Además estas cuentas pueden ser utilizadas para enviar spam o para recopilar información personal que podría ser utilizada para actividades maliciosas.

Cómo deshacerse de las cuentas zombis

Limpiar el rastro digital implica eliminar estas cuentas inactivas con métodos como estos:

-Repositorios de eliminación de cuentas: Plataformas como JustDelete ofrecen listas de portales y servicios online junto con enlaces para darse de baja, automatizando y facilitando el proceso de eliminar cuentas y los datos asociados a las mismas.

-Herramientas especializadas como AccountKiller, que ofrecen instrucciones y enlaces para eliminar cuentas en diferentes sitios web. Algunas de estas herramientas son específicas para ciertas plataformas o redes sociales.

-Eliminar cuentas vinculadas a Google y Facebook: Si se accede a servicios a través de las cuentas de usuario de Google o Facebook se recomienda revisar dichas cuentas vinculadas.

-Limpiar el historial de navegación y actividad en Google: Esto puede hacerse de manera manual o configurando la cuenta de Google para que elimine periódicamente el historial de navegación y actividad. Esto ayudará a reducir la cantidad de información que se almacena sobre el usuario.

-Limpiar el historial de ubicaciones que generan servicios como Google Maps, configurando la eliminación automática de tu historial de ubicaciones para reducir la cantidad de datos almacenados.

Antonio Rentero

Comunicador especializado en tecnología y cine. Jurista especializado en protección de datos. Curioso especializado en prácticamente todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.