Qué son las imágenes WebP y para qué sirven

Fotografias conversores

Las imágenes en Internet enriquecen los contenidos online pero a cambio suponen archivos de mucho mayor tamaño que el texto, una circunstancia que se agrava en el caso de que los contenidos incluyan audio o vídeo.

El formato de imágenes WebP permite compresión con o sin pérdida, consiguiendo menores tiempos de carga y minimización de los datos en descarga

Para solventar los problemas que se ocasionaba cuando las conexiones no eran tan capaces ni tan rápidas como en la actualidad se desarrollaron diversos algoritmos de compresión que permitían sacrificar parte de la información en un archivo a cambio de obtener ficheros de menor tamaño que no tardasen tanto en cargar.

A pesar de que las redes han multiplicado su capacidad y su velocidad aún continúa siendo un factor a considerar la reducción del tiempo de carga (y el menor consumo de datos), por lo que continúa siendo interesante contar con formatos eficientes en el caso de las imágenes. Y aquí es donde llega el formato WebP.

Surgido en el año 2010 y desarrollado por Google, este formato de archivos gráficos soporta tanto la compresión con pérdida como sin ella y deriva del estándar de vídeo VP8 que la propia Google había adquirido ese mismo año, desarrollándolo a partir de ese momento hasta introducirlo en su navegador Chrome con el objetivo de reducir el tamaño de las imágenes y, por consiguiente, su tiempo de carga (y el consumo de datos).

El resultado con WebP son imágenes que ocupan un 30 % menos que en otros formatos como JPG, JPEG o PNG pero manteniendo la misma calidad de imagen. Dado que los archivos de tipo JPG se basan en una compresión con pérdidas y los PNG en compresión sin pérdidas, el formato WebP aúna lo mejor de ambos mundos al permitir ambas posibilidades. Además WebP permite incorporar al archivo metadatos EXIF y XMP, los que habitualmente añaden a las fotografías las cámaras, lo cual aporta una amplia información sobre las imágenes.

Por otra parte, y dada la importancia que años después de popularizarse ha adquirido el formato GIF de imágenes animadas, otra característica de WebP es que permite mostrar este tipo de imágenes con profundidad de color de 24 bits y una reducción del tamaño del archivo de entre el 19 % (para compresión sin pérdida) y el 64 % (para compresión con pérdida).

Tras Google Chrome el navegador Opera fue el siguiente en comenzar a usar el formato WebP, que no tardó en ser adoptado por Microsoft Edge, Mozilla Firefox, Baidu, Android Browser hasta llegar a Safari, el navegador de Apple, que ha sido el último en añadirlo.

Como desventajas del formato WebP sobre otros como el JPG o el JPEG habría que destacar que tiene una limitación en cuanto a la resolución máxima que soporta: 16.383×16.383 píxeles. Una resolución amplia, pero considerablemente inferior a la resolución máxima que admite el formato JPEG, que es de 65.535×65.535 píxeles. En cualquier caso resoluciones tan elevadas que no es habitual su utilización en páginas web.

Para poder abrir imágenes en formato WebP basta con utilizar cualquiera de los navegadores anteriormente mencionados convenientemente actualizado, además de herramientas de edición de imagen también actualizadas para dar soporte a este formato. En el caso de programas como Photoshop no se incluye el soporte directo pero existen plugins que pueden instalarse que permiten abrir y trabajar con este formato de imágenes.

También existen ya distintos conversores online de archivos de imagen que permiten convertir fácilmente WebP a otros formatos ( JPG, JPEG, PNG, GIF…) y viceversa sin necesidad de instalar ningún programa.

Antonio Rentero

Comunicador especializado en tecnología y cine. Jurista especializado en protección de datos. Curioso especializado en prácticamente todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.