¿Qué son las parachains?
El sector de las criptomonedas tiene un fuerte componente técnico. Al fin y al cabo, tanto las criptos como las redes blockchain en las que existen no son más que software en constante cambio. Esto hace que los cambios (muchos de ellos terriblemente complejos) ocurran a velocidad vertiginosa, y que, en muchos casos, sea difícil estar al tanto de qué es lo que está pasando. Por ejemplo, esto ocurre con las parachains.
Las parachains son redes blockchain dentro de una red principal a las que se puede apoyar en una subasta y recibir recompensas por ello
Este relativamente nuevo término está llegando a los principales exchanges, lo que significa que está dejando el terreno de los programadores y genios del código para adentrarse en el dominio de lo común, pero ¿qué son las parachains?
Básicamente, una parachain es una red blockchain secundaria integrada en una red blockchain principal o relaychain. No todas las redes blockchain admiten la existencia de parachains, y de hecho, de momento solo una lo hace, la red Kusama, a la espera de que la red Polkadot inicie las suyas.
La idea detrás de las parachains es convertir a la red principal (Kusama, Polkadot, o la que sea) en una Internet de blockchains, donde los programadores puedan crear sus propias sistemas apoyándose en una red más grande. Esto hará que florezcan todo tipo de aplicaciones dentro de nuevas redes blockchain, como por ejemplo exchanges descentralizados y otros productos de DeFi (finanzas descentralizadas) que sin duda son los nuevos jugadores fuertes del mundo de las criptos.
¿Y por qué son importantes las parachains para las personas que no sean programadoras? Por su forma de crearse. Pongamos el ejemplo de Kusama. Esta red (que tiene su propia cripto, también llamada Kusama) pone a disposición de los desarrolladores huecos para las parachains.
Estos huecos se consiguen mediante subasta. Los desarrolladores proponen su proyecto a los usuarios de la red (los propietarios de Kusama) y estos eligen si apoyar, o no, con sus Kusamas la subasta de esa parachain. Si la parachain gana la subasta, además de devolver los Kusamas invertidos en un primer lugar, también otorgan una recompensa a todos aquellos que la apoyaron e hicieron ganar la subasta.
Se trata de algo muy reciente, pero algunos exchanges, como Kraken, ya permiten a sus usuarios depositar Kusamas para las subastas de parachains como Karura, Bitfrost o Kala. Se estima que la red Polkadot comience con sus propias subastas de parachains a lo largo del verano.
Resumiendo muchísimo, las parachains permiten a los usuarios de una cripto apoyar proyectos individuales que consideren valiosos. Si dichos proyectos ganan la subasta, los usuarios que los apoyaron recibirán recompensas. Se trata, por tanto, de una manera de sacar rendimiento económico de las criptomonedas sin necesidad de venderlas.
No todo el mundo de las criptos es tan técnico. Si tienes dudas más básicas, puedes echar un vistazo a nuestro último vídeo, en el que respondemos las dudas más frecuentes de las criptos.