¿Qué supone la nueva ley de Derechos de Autor aprobada por la UE?

Europa

Más de dos años de negociaciones, rechazo por parte de las grandes empresas de Internet, críticas por parte de algunas asociaciones de Internautas… la reforma de la ley del Copyright no ha sido fácil y ha generado mucha polémica, pero el pleno de la Comisión Europea acaba de aprobar el acuerdo provisional de la nueva directiva europea de Derechos de Autor.

La nueva ley del Copyright sí permitirá el empleo de memes y parodias en Internet

La norma no entrará aún en vigor, pues falta que sea aprobada por los -todavía- Veintiocho países miembros en el Consejo Europeo, pero la aprobación por parte de la Eurocámara es un paso adelante muy importante para que acabe siendo ratificada la norma que supondrá que las redes sociales como Facebook, YouTube, Twitter… y cualquier otra, tengan que respetar los derechos de los autores.

La Unión Europea busca que los creadores de contenidos sean justamente remunerados y su trabajo sea reconocido. Por eso quiere obligar a los gigantes de Internet que alojan contenidos generados por los usuarios a que respeten el copyright… de la manera en la que lo entiende la Unión Europea.

El nuevo texto ha sido aprobado por por 348 votos a favor, 274 en contra y 36 abstenciones y supone que las redes sociales sean responsables del contenido que suben los usuarios. En este sentido, se les obliga a que controlen lo que los internautas suben a ellas incluso antes de que los contenidos sean publicados, generando sistemas específicos para que se detecte cualquier infracción del copyright a priori, y no a posteriori (tras la publicación) como ocurre hasta ahora en la mayor parte de las plataformas.

Los gigantes de Internet deberán proteger al autor de los contenidos y pedirle permiso para la reproducción o, directamente, eliminar aquello sobre lo que no posean derechos de reproducción específicos por parte del autor. En este sentido, se les solicita que desarrollen programas que permitan reconocer la autoría de los contenidos antes incluso de ser publicados o, por el contrario, se enfrentarían a cuantiosas multas.

Para muchas de las empresas, esto no sería viable. YouTube, por ejemplo, ha señalado ya que no es rentable para ella desarrollar un sistema de este tipo. Por su parte, asociaciones de Internautas señalan que la nueva norma limita la libertad de expresión y que deja todo el poder a los algoritmos para decidir qué se puede publicar y qué no. Además, establecen que acabará con los pequeños creadores, aquellos que no podrán publicar sus contenidos porque desaparecerán las pequeñas plataformas de Internet, que no podrán hacer frente a la ley.

¿Qué ocurre con los memes?

Eso sí, las obras que sirvan para hacer parodias, imitar contenidos con intención educativa o de humor, quedarían fuera de la norma. Es decir, si se realiza un vídeo con una parodia del final de una película, si se podría subir ese contenido a YouTube. Lo mismo ocurriría con los memes y los GIF, tan populares en Internet. Se podrían emplear porque su intención es satírica.

El problema es que los filtros que desarrollen las plataformas de Internet -están obligadas a ello- puede que no sepan reconocer esa intención satírica. En otras palabras, el algoritmo podría limitar la publicación de esos memes pensando que se trata de una vulneración de los derechos de autor, al no reconocer la parodia, por ejemplo.

¿Y con los agregadores de contenidos?

La norma también quiere proteger a los autores de contenidos en Internet, periodistas, medios de comunicación… y prohíbe la reproducción de sus contenidos. Se excluye de la norma a Wikipedia, entre otras instituciones, así como a pequeñas empresas con menos de tres años de actividad.

Sin embargo, agregadores de contenidos como Digg o Meneame podrán compartir fragmentos de noticias, pero no textos completos. Eso si, los medios de comunicación podrían solicitarle una compensación por emplear sus contenidos. Es decir, se abre la puerta a una “Tasa Google” en Europa, algo que en España ya supuso el cierre de Google News hace cuatro años.

Precisamente la compañía ha hecho público ya un comunicado en el que se posiciona contra la nueva norma aprobada. “Aunque mejora algo las cosas, seguirá comportando inseguridad jurídica y perjudicará a las economías digitales y culturales europeas”, establece Google.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.