«Queremos un periodismo que tenga más en cuenta lo que sucede en las redes sociales»

Un periodismo de mayor Anticipación, Servicio e Interactivo

CNN se ha propuesto acercar el periodismo a la calle, experimentar con nuevos formatos y hacer de las redes sociales el eje de la comunicación en su nuevo proyecto: CNN en Marcha. Para liderar el proyecto, Juan Andrés Muñoz, director del área digital y redes sociales de CNN en Español, cuenta con el apoyo de la cadena y de un patrocinador que ha visto en la creación de unidades móviles para elaborar temas más cercanos a los usuarios, a la gente de la calle y a lo que pasa en las redes sociales una apuesta de futuro.

Sólo triunfan los visionarios a quienes les dejan innovar, y en TreceBits hemos hablado con Muñoz para  que nos cuente en primera persona en qué consiste CNN en Marcha.

– ¿Cómo surge la idea de crear un estudio móvil centrado en Social Media?

La idea original nació de ver la reacción de la gente en la calle cuando CNN sale a cubrir noticias. Tanto en América Latina como en Estados Unidos, la marca CNN es muy poderosa y atractiva, pero no se nos ve tanto en la calle como quisiéramos. Durante nuestras coberturas de la Cumbre de las Américas en Cartagena o Panamá, o de la visita del papa Francisco a Estados Unidos y México, vimos el interés que despierta la presencia de CNN. Pensé que sería interesante acercar más a la marca a nuestras audiencias.

Por otro lado, el periodismo móvil, hecho con dispostivos móviles, crece cada vez más. Sin embargo, en la mayoría de los casos son periodistas armados con teléfonos y alguno que otro equipo en busca de fotografías o videos que puedan complementar las noticias tradicionales que cubren de modo tradicional los periódicos, cadenas de televisión, etc. Descubrimos que había una necesidad natural en los medios y entre los usuarios para interactuar y nos equipamos para ir con todo al trabajo de campo y así elevar la calidad del periodismo móvil y cívico al mismo tiempo. Además, en nuestro equipo digital aplicamos el concepto de periodismo ASERTIVO, y lo pongo en mayúsculas porque son las siglas de Anticipación, Servicio e Interactivo. La parte de interacción es clave para nosotros. Queremos hacer historias más cercanas a las personas, en las que se reflejen e interactúen como parte del propio proceso periodístico.

-¿Qué equipamiento poseen las dos unidades móviles?

Empezamos con dos camionetas. Una está basada en la Costa Este de Estados Unidos, mientras que la otra estará en la Costa Oeste. Está equipada con un estudio para hacer transmisiones en livestreaming y producir señales en vivo. También tiene instalada una pantalla gigante de 50 pulgadas conectada a un Apple TV que sirve tanto para monitorear tendencias en redes sociales y búsquedas, como para ver la señal de CNN en Español o cualquier otra señal disponible; una estación de trabajo con todo el software necesario para producir y editar audio y video, así como para publicar en la web y redes sociales.

Aplicamos el concepto de periodismo ASERTIVO, que son las siglas de Anticipación, Servicio e Interactivo

Hay varias cámaras GoPro instaladas tanto dentro como fuera del vehículo, y otra en el parabrisas; asientos giratorios que permiten formar una especie de “sala de juntas” para reuniones editoriales, y una conexión inalámbrica con dos proveedores distintos de acceso a la red para evitar problemas en áreas donde uno de los proveedores tenga peor señal.

Además de esta tecnología, que es quizás la más llamativa, hay muchas soluciones avanzadas en las “tripas” del vehículo, como el generador que suministra energía a todos los equipos, incluido el aire acondicionado y la calefacción; la batería que permite seguir operando incluso sin generador durante un tiempo más limitado, y, una de mis funcionalidades favoritas, la posibilidad de conectar el vehículo a un enchufe común y corriente para funcionar ininterrumpidamente mientras haya suministro eléctrico.

-¿Qué tipo de historias se cubren?

La idea es que los periodistas que vayan en la camioneta cubran historias de todo tipo, pero de una manera distinta, esto es privilegiando el streaming, los vídeos sociales y el contenido para y las redes como principales canales de distribución de contenidos. Dentro de nuestras coberturas planeamos asistir a la Copa América Centenario, así como a las convenciones nacionales del Partido Demócrata y Republicano, además de eventos como los Grammy Latino o los Oscars. Siempre aplicando nuestro modelo de Periodismo Asertivo.

Un periodismo de mayor Anticipación, Servicio e Interactivo

– ¿Qué periodistas trabajarán en CNN en marcha?

Cada camioneta está tripulada por tres personas: el conductor y dos productores/reporteros digitales.

-¿Serán todos los profesionales de la cadena o habrá un equipo específico centrado en crear este tipo de historias?

Inicialmente serán periodistas del equipo digital y del canal de televisión que han trabajado en contenido digital y redes sociales, pero a medida que se vayan desarrollando las coberturas la idea es tener un equipo dedicado totalmente a este proyecto de innovación periodística.

-¿Dónde se publicarán, dónde podrán verlas los usuarios?

Las redes sociales están en el centro de este proyecto, así que buena parte del contenido se publicará en las redes sociales de CNN en Marcha en Facebook (facebook.com/cnnenmarcha), Twitter (@cnnenmarcha), Instagram (@cnnenmarcha), Snapchat y Vine, así como en el micrositio oficial de En Marcha, en CNNEspanol.com/enmarcha (http://cnnespanol.com/enmarcha).

-¿Cuáles son las claves para la elaboración de noticias y reportajes «en movilidad»?

Creo que en primer lugar debe haber una actitud de experimentación, de probar las tecnologías disponibles sin prejuicios, sin encorsetarse en esquemas del pasado pero tampoco dejándose seducir por todo lo que sale al mercado por el mero hecho de que es algo nuevo.

En segundo lugar, es fundamental estar muy familiarizado con la tecnología disponible y sus posibilidades, que sean una segunda naturaleza casi, y que se conozcan bien las limitaciones de lo que se utiliza para adaptar la creación del contenido a las herramientas disponibles, pero no para amedrentarse, sino para poder usar esas limitaciones creativamente y crear experiencias distintas.

Tercero, que podría ser lo primero, es la intención periodística de pensar en una audiencia que hoy día consume su información en dispositivos móviles. Desarrollamos una matriz editorial de audiencias que nos garantiza el crecimiento constante de usuarios y nuevos públicos.

Por último, pero no menos importante, deben estar sumamente afinados los cinco sentidos del reportero: la tecnología ayuda, pero sin la vista, el oído, el gusto, el olfato, el tacto, no se podrá ver la noticia, escuchar la noticia, saborear la noticia, oler la noticia y tocar la noticia. Es la técnica de reporterismo que usamos en la redacción digital de CNN en Español y la llamamos periodismo de los sentidos.

-¿Por qué todavía muchas cadenas de televisión no apuestan por este tipo de formatos?

Supongo que cada cadena tendrá sus motivos. En nuestro caso, tenemos la visión para apostarle a estos formatos y el convencimiento de que es parte del periodismo del futuro, o sea el de hoy.

-¿Se depende de la búsqueda de un patrocinador para poder desarrollar este tipo de proyectos?

Nuestro proyecto de CNN en Marcha está patrocinado por Ram Promaster y fue importante para la viabilidad de la iniciativa en la parte comercial.

-¿Cuál sería el siguiente paso?

El siguiente paso es ponernos en marcha, literalmente. De nada sirve tener unas camionetas tan equipadas si no se genera un contenido innovador a la altura de las expectativas que se han suscitado.

Con respecto a la evolución tecnológica del producto, la idea es seguir mejorando y adaptando los vehículos a las nuevas tecnologías que vayan surgiendo para que no se queden obsoletos. Es un laboratorio de periodismo móvil sobre ruedas.

-¿Qué queréis conseguir y hacia dónde queréis evolucionar?

En última instancia queremos llevar el periodismo hacia esa asertividad que mencionaba al principio, un periodismo más cercano a la calle, un periodismo que sirva y ayude a vivir a la gente, que tenga más en cuenta lo que sucede en las redes sociales y en el que haya una mayor interacción entre el periodista y la gente sobre la que informa.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.