Radiografía del periodismo en España

La Asociación de la Prensa de Madrid presentó recientemente el “Informe Anual de la Profesión Periodística 2014”, que realiza un retrato del estado del periodismo en España bastante fiel, plues son los propios periodistas los que han -los que hemos- respondido a las preguntas que dan forma a las respuestas incluidas en el estudio.
Desde que se inició la crisis se han perdido casi 12.000 empleos periodísticos en España
El estudio es un reflejo de la situación de la profesión, marcada por la crisis, pero con algunos destellos que permiten mantener la ilusión por este oficio tan vocacional.
Según el informe, ha descendido el número de periodistas en paro por primera vez desde 2008, aunque aún continúan siendo 9.451 personas las desempleadas en el sector: el 64% son mujeres y el 36% hombres.
Hasta principios de noviembre de 2014 y desde 2008 la cifra de empleos destruidos en las compañías de medios se situó en 11.875. Al menos, se ha ralentizado el ritmo de cierres de medios, que llega ya a 364 desde hace seis años.
Entre los que trabajan, el reparto es bastante equitativo entre los que trabajan en medios (53%) y los que lo hacen desempeñando labores de comunicación en empresas (47%). Un dato relevante es que el 30% de los periodistas ya trabaja como autónomo.
El porcentaje de periodistas que cree que Internet fortalece la profesión ya supera el 70%, cuatro puntos porcentuales más que en 2013 y sube al 90% en el caso de quienes trabajan en medios online.
Los que trabajan en comunicación cobran más que quienes desempeñan su labor en medios convencionales o son autónomos. Entre los contratados solo el 15% cobra menos de 1.000 euros mensuales, mientras que entre los autónomos el porcentaje sube hasta el 52.8%.
Un aspecto positivo y que denota el arrojo de los profesionales por lograr que el periodismo continúe más vivo que nunca, adaptándose a la nueva realidad del sector, es el hecho de que los periodistas han lanzado desde 2008 un total de 454 medios, la mayor parte de ellos, digitales (93,3%)
Puedes acceder a todas las conclusiones del informe aquí.