Qué son las redes sociales descentralizadas

Cómo funcionan las redes sociales descentralizadas mediante blockchain

Con el auge de las criptomonedas y la tecnología blockchain han aparecido redes sociales descentralizadas. Su objetivo es democratizar las plataformas para interacción entre usuarios, pero su complejidad hace que todavía no se hayan popularizado.

Mantente informado y comunicado a través de las redes sociales

Actualmente, las redes sociales tradicionales como Facebook y Twitter permiten al usuario comunicarse e intercambiar información, enlaces y archivos audiovisuales. Pero los que realmente controlan lo que se puede compartir y cómo, son los accionistas y dueños de cada plataforma. En el corazón de las redes sociales descentralizadas está la democratización del proceso social a través de dispositivos digitales. La construcción de redes para comunicarse sin barreras.

¿Qué es la descentralización?

Entre los entusiastas de las criptomonedas y los NFT, el concepto de descentralización ya es habitual. Se trata de una tecnología especialmente diseñada para hacer más seguras, transparentes y justas las redes. Ninguno de los componentes de la red posee toda la información junta. Se crean nodos y puntos de conexión entre diferentes dispositivos, y allí se alojan pequeñas porciones de la información a compartir.

Al tratarse de una estructura más compleja, las redes sociales descentralizadas son más difíciles de piratear ya que no hay un único servidor maestro. Además, se busca crear una comunidad virtual democrática y colaborativa para seguir mejorando y añadiendo funciones y herramientas en la red. La tecnología blockchain ayuda a la identidad de marca en productos, pero tiene otras funciones. Es indispensable para poder expandir este tipo de redes sociales con gobernanza democrática..

¿Cómo funciona una red social descentralizada?

A diferencia de una red social tradicional, donde un servidor centrar es clave para el funcionamiento integral de la plataforma, en las redes descentralizadas hay pequeños nodos y múltiples redes que existen interconectadas. El usuario puede escoger en que red quiere unirse, pudiendo crear redes a partir de intereses e ideas encomún.

El sistema de gobernanza de las redes sociales descentralizadas permite que los usuarios voten los cambios y modificaciones a aplicar. Desde políticas de uso hasta incorporación de nuevas funciones. El usuario tiene el poder de manera democrática, en vez de las autoridades centrales que hoy definen como se actualiza Facebook, Instagram o Twitter sin ningún tipo de consulta.

Beneficios de una red social descentralizada

Principalmente, encontramos en este nuevo modelo de redes sociales un mayor poder de control para el usuario, así como más seguridad frente a ataques externos. Al no existir un único servidor central, es más complejo que un hacker filtre información o se haga con el control total de la plataforma.

En la teoría, las redes sociales descentralizadas suenan muy bien. La idea de mayor libertad, democratización y protección de la información hacen que los usuarios se interesen rápidamente por la iniciativa. Pero existen algunos aspectos negativos a considerar. Por ejemplo, la posibilidad de que los discursos de odio y el contenido ilegal se expandan amparados en la creación de redes intermedias sin ningún tipo de restricción.

Un usuario que promueve ideas de odio puede crear su propia red intermedia y contará con una herramienta para llegar a nuevo público relativamente fácil. Las redes sociales descentralizadas con trayectoria, como Mastodon que inició en 2016, tienen un código de ética muy estricto. Pero los propagadores de odio podrían aprovecharse de redes más pequeñas y nuevas, para fomentar sus mensajes. El otro aspecto a considerar, es que usuarios malintencionados se hagan con el control de la gobernanza a través de maniobras fraudulentas para cambiar el rumbo de cada red.

El futuro de las Redes sociales descentralizadas

Hoy existen algunos proyectos bastante sólidos de redes sociales descentralizadas, siendo el más reconocido el de Mastodon. Pero lo cierto es que la propuesta todavía tiene aspectos a mejorar. La configuración y el desarrollo de estas iniciativas requiere tiempo y un análisis cuidadoso de los mecanismos y las estrategias para evitar un uso negativo de todo lo que las redes descentralizadas y la blockchain tienen para aportar al mundo tecnológico.

Las mejores redes sociales descentralizadas

-Minds: Con una interfaz sencilla y de color blanco que nos recordará a Facebook, se trata de unas redes sociales descentralizadas más populares que existen. En ella podemos publicar texto, imágenes, vídeos y enlaces, así como crear grupos por temáticas. Centrada en «recompensar» a los grandes creadores, en lugar de «likes» los usuarios reciben tokens, que pueden stakear o intercambiar por dinero fiduciario.

-Diáspora: Diáspora utiliza «pods», pequeños servidores locales que instalamos en nuestro ordenador, de forma que crear una red descentralizada. Sobre esta descentralización, construye una red social basada en la privacidad y la libertad. Seremos dueños de toda la información, ya que no la venderán a ninguna empresa de publicidad. Permite organizar los contactos en función del papel que juegan en la vida del usuario y cuenta con características como hashtags, likes, menciones o «compartir».

-MeWe: Con un funcionamiento descentralizado, la red se basa en la privacidad y su lema es «#NomeVendo«, demostrando que la información personal no se vende. MeWe no tiene anuncios y ofrece el control de todo lo que publica al usuarios, ya que no tiene filtros ni algoritmos oscuros. Cuenta con funcionalidades de chat de voz, MyCloud para guardar contenido en la nube, videollamadas, control de permisos mejorados y una función llamada «MeWe Journals» donde es posible crear una especie de diario personal.

Interfaz de MeWe la red social de privacidad

-Mastodon: Mastodon es a Twitter lo que Minds a Facebook. Como dice su lema, pretende devolver al usuario las conexiones sociales. Mastodon es de código abierto, por lo que cualquiera puede descargar el código fuente y trabajar en él. Tiene una interfaz y unas funcionalidades muy similares a las de Twitter, salvo que permite un máximo de 500 caracteres por mensaje. Mastodon también ofrece total libertad a los usuarios, ya que no dispone de «verificadores» ni censura en su red.

Mastodon TreceBits

-BitClout: BitClout es una red social construida sobre tecnología blockchain. En ella, los usuarios pueden crear sus propios perfiles personales y agregar contenidos, tanto de texto como multimedia. También cuenta con funcionalidades de comunicación como chats de texto, voz y vídeo. BitClout cuenta con las monedas DESO, que sirve para las votaciones en la gobernanza y los tokens CLOUT que pueden darse como recompensa a los creadores de contenidos.

BitCloud, red social descentralizada

Juanjo Martínez

Entusiasta de la tecnología y los videojuegos. Redactor con más de 10 años de experiencia en temas relacionados con ordenadores, consolas, móviles Android, Apple y tecnología en general.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

    Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
    Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
    Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
    Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
    Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.