Redes sociales y relaciones públicas: cómo acercarse a los periodistas
Mucho se habla de la importancia de utilizar las redes sociales para crear conversación y fortalecer relaciones entre una empresa y su audiencia. Sin embargo, algo que casi no se menciona es cómo las empresas dependen de su responsable de comunicación o responsable de relaciones públicas como portavoz de la compañía ante los medios de comunicación.
Cómo utilizar las redes sociales para entrar en contacto con los medios es un tema prácticamente olvidado. Se habla poco de cómo crear relaciones efectivas con el fin de que cuando sus empresas o clientes (marcas, productos, servicios) tengan algo que decir, aumente la probabilidad de que ésto sea comentado también en las redes sociales.
Lo fundamental es entrar en contacto con los periodistas, de forma natural, antes de necesitarles o pedirles que hablen de tu empresa o tu cliente
Antes de la era de las redes sociales, las reglas de las relaciones públicas eran bastante básicas. Tu cliente lanzaba un nuevo producto, redactabas un comunicado de prensa que se enviaba vía fax a los medios tradicionales y cruzabas los dedos para que te lo publicaran. Si un cliente llevaba a cabo una conferencia de prensa para anunciar un evento especial también se invitaba y se enviaba la información a las cadenas de televisión. Si un canal llegaba a cubrirlo, se había rozado el triunfo.
Sin embargo, las reglas del juego han cambiado. Ya no es necesario esperar a terceros para darle noticias a nuestros seguidores porque ahora, nosotros podemos subir un mensaje a las redes sociales en cualquier momento del día, los 7 días de la semana y tenemos el control sobre lo que se publica.
Atrás quedaron esos días en los cuales si no se publicaba el comunicado de prensa, probablemente nadie se enteraba de la noticia. Ahora, con tanta variedad de foros, redes sociales y medios de comunicación principales como los blogs, es posible promover conversaciones desde la empresa. En definitiva, es posible establecer el tipo de contenido y la conversación que se quiere llevar.
De la misma manera que nosotros, como marca personal, pretendemos crear relaciones de negocios en las redes sociales, los relaciones públicas deben hacer lo mismo con los periodistas a los que quieran hacer llegar en el futuro su mensaje.
Twitter es particularmente útil para este fin, puesto que muchos periodistas la utilizan para publicar noticias de última hora o cualquier tipo de contenido que esté relacionado al área que cubren. ¿Cómo relacionarse con ellos? Pues en primer lugar, antes de hacer cualquier acercamiento para que un periodista cubra algo, es necesario haber mantenido antes algún tipo de conversación previa. A nadie le gusta que alguien le envíe un mensaje privado por Facebook para hacerte un “pitch”.
Lo mismo pasa con un periodista, que recibe posiblemente cientos de mensajes diarios con diferentes tipos de peticiones. Lo recomendable es seguir a la persona en Twitter de forma previa, comentarle sus publicaciones o llevar a cabo otro tipo de interacción, algo tan simple como un retuit, pero de forma natural. Dejar comentarios es lo mejor dado que requieren un poco más de esfuerzo y probablemente faciliten el hecho de que el periodista se acuerde de uno en el futuro o lo perciba como autoridad en alguna materia.
De igual manera, es importante fijarse en el tipo de contenido que ellos publican, si hay relevancia entre sus publicaciones y los temas que cubres como relaciones para tu empresa o clientes, si se limitan a poner enlaces o utilizan fotos…
En definitiva, es algo similar a las relaciones amorosas, en las que se hace algún estudio previo. También es recomendable, una vez se han identificado los periodistas que nos interesan, hacer una lista en Twitter para estar al día organizadamente del contenido que cubren y poder entrar en conversación rápido.
Los miembros de la prensa y los blogueros buscan información en las redes sociales para sus artículos. Lo fundamental es tener una relación con ellos antes de necesitarles, entrar en contacto de forma natural previamente, para que, cuando necesiten información piensen en ti o en tu cliente.