Robots que ‘cuidarán’ a enfermos en hospitales con software español

Un profesor e investigador de la Universidad de Almería ha desarrollado un software que permitirá gestionar robots móviles y que, de forma autónoma, se paseen por los hospitales y las UCI y puedan vigilar a los pacientes, monitorizar su estado… y puedan servir de base a médicos que estén en otros hospitales ofreciendo su asistencia en telemedicina.
Un investigador de la Universidad de Almería desarrolla el software que permitirá a robots ofrecer apoyo en telemedicina
José Luis Blanco, profesor de Ingeniería Mecánica de la citada universidad, colabora desde hace cinco años con la empresa «InTouch Health», ubicada en California (Estados Unidos) con su software de localización y mapeo simultáneo, que permitirá desarrollar estos robots que ofrecerán apoyo a médicos de forma autónoma. De momento el proyecto se encuentra en fase de pruebas.
Sus investigaciones se centran en resolver cuatro grandes problemas que debe afrontar un robot móvil. Por un lado, la percepción, que consiste en coger todos los sensores e interpretar qué hay en su alrededor; por otro, la localización, logrando que el robot sepa dónde está -una especie de GPS genérico- sin necesidad que le llegue ningún satélite y sea capaz de funcionar en exteriores e interiores.
Además, la construcción de mapas, integrando los sensores en un modelo mental, una especie de mapa de lo que hay a su alrededor, que le sirva para localizarse. Por último, la navegación autónoma o evitación de obstáculos, del tal manera que el robot tiene que llegar de A hasta B y por el camino tiene que planificar una trayectoria y esquivar obstáculos inesperados, y personas que se crucen con él.
El proyecto tiene también una visión social, ya que gracias a la colaboración con la ONG World Telehealth Iniciativa se están implantando técnicas de telemedicina en hospitales de países desfavorecidos mediante el uso de robótica móvil.
Pero su investigación va más allá. «Todas estas tecnologías se pueden integrar en máquinas móviles, como drones, robots móviles, vehículos autónomos e incluso cascos de realidad virtual”, asegura José Luis Blanco. Por ejemplo, el Grupo de investigación ARM 197 Automática, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Almería, dirigido por Manuel Berenguel, y del que forma parte Blanco ha desarrollado también un proyecto de coche eléctrico autónomo (en la imagen).
«Lo que buscamos los ingenieros es que la robótica esté al servicio de la sociedad, mejore la calidad de vida de las personas, evite trabajos que sean peligrosos para los humanos y genere nuevas oportunidades de riqueza y crecimiento empresarial», asegura.
Gracias a sus investigaciones, Blanco, autor de más de 100 publicaciones, -33 artículos en revistas indexadas JCR y dos libros, entre otras- ha sido el ganador de la segunda edición del Premio a Jóvenes Investigadores del Consejo Social de la UAL en el ámbito de las Áreas de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, con una dotación de 3.000 euros.