Rusia restringe el acceso a las redes sociales, que también toman medidas

rusia bandera (1)

Las guerras del siglo XXI también se libran en la red. Desde el inicio de su ofensiva contra Ucrania, Rusia ha restringido la actividad de varias redes sociales occidentales en su territorio. De este modo, el gobierno de Putin pretende limitar la circulación de información y dificultar la comunicación con el exterior.

Las grandes tecnológicas están tratando de contener la desinformación y asfixiando económicamente a la maquinaria propagandística de Rusia

Twitter ha reconocido oficialmente que su red social estaba funcionando con dificultades en territorio ruso, y que algunos de sus usuarios han perdido el acceso a la misma. También las redes sociales de Meta, tanto Facebook como Instagram, han denunciado haber sufrido censura y restricciones estos últimos días en Rusia. Para el gobierno ruso, estas redes sociales están contribuyendo a la violación “de los derechos y libertades de los ciudadanos rusos”.

A su vez, las plataformas digitales han reaccionado intentando asfixiar a la maquinaria propagandística del Kremlin. Meta ha constituido un departamento específico para prevenir la desinformación en Facebook, Instagram y WhatsApp. El equipo está también desarrollando mecanismos de defensa para repeler los ciberataques de hackers rusos.

En el mismo sentido, Twitter está monitorizando la desinformación publicada en su red social para prevenir su difusión. La propia empresa publicó la semana pasada una serie de recomendaciones de ciberseguridad específicamente dirigidas a sus usuarios ucranianos. En las primeras horas del conflicto, Twitter borró «por error humano» varias cuentas que estaban informando en directo sobre los acontecimientos. Al poco tiempo, la plataforma se disculpó y volvió a activar esos perfiles.

También YouTube ha tomado cartas en el asunto. La plataforma de vídeos en streamign ha cancelado, en un principio de forma temporal, la posibilidad de que RT, un medio de comunicación del estado ruso, pueda monetizar su actividad en YouTube. Asimismo, también ha limitado “significativamente” las sugerencias que dirigen a los canales de RT y otros relacionados.

La misma línea estratégica ha seguido Google, que está impidiendo que los medios vinculados al Kremlin puedan obtener ingresos por su publicidad.

Bernardo Álvarez

Graduado en psicología y periodista entre Asturias y Madrid. Interesado en política internacional, tecnología, medio ambiente y cultura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.