Santiago Cid: «Las redes sociales obligan al periodista a ser más inmediato que nunca»

Santi Cid Antena 3

ENTREVISTA a Santiago Cid, adjunto al área de Economía en Antena 3. Reconoce que prefiere no calcular las horas que pasa al día en las redes sociales, pues está casi todo el día conectado. Son plataformas que le sirven para encontrar testimonios para sus reportajes, para conseguir historias personales o llegar a noticias en lugares a los que sería imposible llegar.

Cid asegura que sus posibilidades para los periodistas son infinitas, pero también que la inmediatez a la que someten al informador le obliga a ser cada vez más ágil a la hora de confirmar los datos o comprobar que las imágenes son reales y corresponden con esa última hora que va a publicar. Eso nunca debe faltar, contrastar cualquier información antes de publicarla es la esencia del periodismo. Aunque deba realizarse en el menor tiempo posible no se puede olvidar nunca.

-Santiago, ¿de qué manera las redes sociales han cambiado la manera de ejercer el periodismo?

Nos han obligado a ser más inmediatos que nunca. A contar lo que está pasando prácticamente en el momento en el que algo sucede. Todos los medios quieren ser los primeros en dar esa noticia, y eso implica que los periodistas debemos ser cada vez más ágiles a la hora de confirmar los datos o comprobar que las imágenes que nos están llegando son reales y se corresponden con esa última hora que vamos a publicar.

Aunque Twitter y Facebook se están poniendo las pilas, todavía queda mucho por hacer contra la propagación de las noticias falsas

Creo que las redes también han cambiado algo muy importante: el lenguaje que utilizamos. Ahora es más directo y más claro.

-¿De qué manera podemos sacarles partido los periodistas?

Las posibilidades son infinitas. En las redes podemos encontrar historias personales o noticias en lugares a los que es imposible llegar. También nos pueden dar pistas a los periodistas. Por ejemplo: un usuario sube la foto de un incendio en cualquier lugar de España. Le preguntamos dónde ha sido. De inmediato, llamamos a emergencias para confirmarlo y, si es así, mandamos al lugar un equipo.

-¿Y cuáles considerarías que son sus principales “males?

Lo hemos visto ahora en las elecciones de Estados Unidos. La propagación de las noticias falsas sigue siendo un problema contra el que hay que luchar. Parece que ahora Twitter y Facebook se están poniendo las pilas, pero todavía queda mucho por hacer. De hecho, todos los días siguen circulando millones de noticias falsas que mucha gente se cree. Y eso es preocupante.

El otro “mal” está claro cual es. Faltas de respeto, insultos y usuarios que se aprovechan de la libertad expresión y el anonimato para sembrar el odio. Hay que perseguirlo.

-¿Qué papel juegan en una situación de emergencia sanitaria como la que vivimos?

Han sido imprescindibles. Primero, por su labor de acompañamiento durante el confinamiento. Todos hemos subido fotos haciendo pan o ejercicio en nuestras casas. Hemos compartido los aplausos sanitarios en nuestros barrios. Y para los medios, ha sido vital. En un momento en el que no podíamos salir a la calle, las redes nos han ayudado a llegar a la gente.

-¿Ha producido la pandemia un exceso de sobreinformación, desinformación… o solo ha hecho exagerar algo que ya se venía produciendo antes del Covid?

Yo creo que no. Es cierto que desde el mes de marzo hemos tenido que aprender muchísimo. Nos han llegado datos que nunca antes habíamos manejado. Cifras diarias de contagios, de ingresos y fallecidos. Nuestro reto era traducir esas cifras para que los espectadores entendiesen la magnitud de la pandemia. Es cierto que los números a veces pueden producir un exceso de información, pero tenemos que darlos y tratar de que la gente los comprenda.

-¿De qué manera se puede combatir la crispación en las redes?

Pues si te digo la verdad, no lo tengo muy claro. La crispación siempre va a estar ahí. Si cada día la vemos en el Congreso, ¿cómo no va a estar en las redes? Yo creo que tenemos que alejarnos un poco de esos perfiles que solo intentan meter más leña al fuego y generar odio, porque no todos los usuarios son así.

-En tu ámbito… ¿cómo han cambiado las redes la forma de consumir contenidos televisivos?

Muchísimo. Y además eso pasó antes de que empezara a trabajar en la tele. Me acuerdo de estar viendo series como «El Internado» en Antena 3 y estar ya comentándolo con otros usuarios. Ya no solo vemos la tele. A la vez, estamos en Twitter, Instagram o cualquier otra red social. Y si algo nos gusta, lo publicamos. También si algo nos disgusta, claro. Y los medios nos estamos adaptando.

En las redes sociales podemos encontrar historias personales o noticias en lugares a los que es imposible llegar

Desde hace unas semanas, por ejemplo, cuando estás viendo Antena 3 Noticias, puedes ver (de vez en cuando) en la pantalla un código QR para que los espectadores que lo deseen, puedan ir directos a nuestra web a ampliar una determinada información.

-¿De qué manera empleas tú las redes sociales? ¿Cómo te ayudan en tu trabajo?

Tengo que decir que las uso demasiado (prefiero no calcular las horas). Estoy todo el tiempo conectado. Y en el trabajo, por supuesto que nos ayudan muchísimo. Si, por ejemplo, estamos buscando, españoles que vivan fuera y tengan que venir con una PCR negativa… ¡tenemos que buscarlos en las redes! Y los encontramos, claro.

-¿Pueden servir las redes sociales como medio para explicar mejor la economía?

Por supuesto. Con un tuit y un pequeño gráfico, podemos explicar cosas muy interesantes sobre economía. Hemos llegado a contar pequeños datos hasta en TikTok, así que imaginaros. Tenemos que adaptarnos y explorar nuevos formatos para llegar a todo el mundo.

-¿Qué redes sociales son las que tu empleas? ¿Realizas diferenciación entre el plano personal y el profesional?

Tengo Twitter, Facebook (aunque ya no lo uso tanto) e Instagram. Intento que sean cuentas personales, pero es verdad que en la mayoría de los casos, lo que publico son cosas sobre la actualidad del día. Pero he de reconocer que estoy enganchado a «Mask Singer», y los miércoles por la noche dejo las noticias de un lado y me pongo a jugar sobre quién está detrás de cada máscara. Me encanta reírme con los comentarios de la gente.

-¿Qué es lo más curioso, tanto positivo como negativo, que te ha pasado a través de las redes sociales?

Nunca me ha pasado nada malo. Si algunas cosas que pueden llegar a molestar, pero que con el tiempo, terminas tomándotelas a risa (y como gajes del oficio). Hace un añoestaba haciendo un directo en Barcelona por las protestas contra la sentencia del procès, y un chico sacó por detrás una botella de Fairy.

Yo no me di cuenta en el momento, pero la gente sí que lo vio en la tele, el vídeo empezó a salir en miles de sitios… y al final se hizo viral. Me quedé tranquilo porque yo lo único que estaba haciendo era mi trabajo.

*Puedes leer más entrevistas a más de un centenar de destacados profesionales del periodismo aquí.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.