«Se ha insultado al internauta español sistemáticamente diciendo que es pirata por naturaleza»

ENTREVISTA a Adriano Morán, como periodista ha formado parte de algunos de los proyectos más destacados del periodismo digital español de los últimos años: Informativostelecinco.com, dirección audiovisual en ADN.es y Lainformacion.com y, más recientemente, la fundación y la estrategia audiovisual de El Español. Participa esta semana en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca.
-Adriano, ¿cómo han cambiado las redes sociales el ejercicio del periodismo?
Eso da para un libro. En lugar de adaptarse y entender su lugar en este ecosistema, muchas veces los medios tienden a vulgarizarse en redes.
-¿Hemos sabido los periodistas adaptarnos a ellas?
Pues como el resto de los humanos, con dificultad.
-¿Y las empresas de información?
Definitivamente no.
-¿Cómo podemos sacarles más partido de lo que se les saca en el terreno audiovisual?
Produciendo contenido propio de calidad en lugar de robar material de Vimeo y Youtube para editar videos absurdos de información irrelevante.
Lo que funciona en TV no tiene por qué funcionar en online y al revés
-¿Cómo han cambiado las narrativas, los formatos?
Eso da para otro libro. Pero básicamente en el ámbito de los medios online diría que en realidad poco. Los códigos audiovisuales son sólidos y tienen 80 años. Hay un resurgimiento del documental. Lo que sí hay que entender es que internet tiene sus propias adaptaciones de esos códigos.
Contra lo que pueda parecer, hay un gran hambre de contenidos de calidad en fondo y en forma. Pero lo que funciona en tv no tiene por qué funcionar en online y al revés. Luego está la burbuja del 360 etc que ya veremos a dónde va a parar cuando se disipe el humo.
-¿Cómo lideráis ese cambio desde 93metros?
No creo que lideremos nada pero nuestro lema es Acción y Emoción, al que yo añadiría una gran cantidad de tecnología, amor y cabezonería.
Tenemos bases humanísticas sólidas, creemos en los principios y en la creatividad y tratamos de anticiparnos tecnológicamente varios años, metiéndonos a fondo en ciertas tecnologías y desechando otras.
-¿Es posible seguir innovando? ¿Hacia dónde nos dirigimos en el ámbito audiovisual?
Claro. No tengo ni idea pero diría que a una segmentación de contenidos y públicos cada vez más globales y al mismo tiempo más de nicho. Con un poco de suerte agencias y anunciantes seguirán a los consumidores porque hoy por hoy van por otro lado. El consumidor llega antes.
Por ejemplo, se lleva insultando al internauta español sistemáticamente afirmando que es pirata por naturaleza. Lo que sucede es que no se da lo que el público pide. Cuando se da, pasan cosas como Netflix y Spotify pero es más fácil seguir insultando y no hacer nada.
-¿Es la información sólo un producto?
Para nada. El entretenimiento sí lo es. Y con muchos matices.
-¿Puede ser que el error de muchos grandes medios haya sido considerarlo como tal?
En parte sí.
El clickbaiting es un suicidio y la postverdad no merece más atención
-¿Nos hemos olvidado de la emoción, de humanizar los contenidos?
Desde luego.
-¿Cómo debe ser un elemento informativo para llamar la atención y aportar valor al receptor?
En realidad el objetivo no debería ser ese sino informar.
-¿Y para viralizar?
Que contenga órganos sexuales, contenidos sobre machismo o feminismo, gatos o la palabra ‘Aznar’. No, en serio, no creo que sea el objetivo. Cosas veraces, relevantes y bien realizadas.
-¿Qué opinas del clickbaiting?
Que es un suicidio.
-¿Y de lo que se ha venido a llamar la postverdad?
No creo que merezca más atención. Es algo al nivel de la homeopatía y el reiki.