¿Por qué se hacen virales las noticias falsas?

fake news

¿Por qué triunfan las noticias falsas en las redes, si el usuario puede discernir con facilidad que lo son? Según un estudio realizado en conjunto por Yahoo!, el Instituto de Tecnología de Shanghai y la Universidad de Indiana, cada vez prestamos menos atención a lo que pasa por delante de nuestros ojos. Y, si la información no es llamativa, la abandonaremos, aunque sea cierta.

Reducir el flujo de información ayudaría a que los usuarios prestaran más atención a las noticias y detectaran las mentiras

El motivo del estudio viene dado por la influencia de las noticias falsas en los resultados de las elecciones estadounidenses de 2016. Grandes plataformas como Facebook ya se han propuesto atajar la información falsa de distintas maneras, y una de ellas es sensibilizando a los usuarios. Es importante saber detectar cuándo una publicación en Facebook está hablando de algo que puede ser desde una mentira completa a una verdad muy sesgada.

El proceso de investigación que se llevó a cabo en el estudio pasó por crear el entorno de una nueva red social falsa, que funcionaba con una cronología inversa, como la de Twitter. Los usuarios fueron en todo momento participantes del estudio y no personas sin conocimiento de que estaban siendo analizados.

Los investigadores, a lo largo de 10.000 publicaciones, cambiaron patrones de medida como el tiempo que pasaba un usuario en una noticia, el número de post y fotografías que aparecían en cada cronología, así como la calidad del contenido.

Este último parámetro es realmente complicado de medir, pues significa una cosa diferente para cada red social. Donde primen las fotografías, por ejemplo, se buscará que la calidad del color, luz y composición de la imagen sea buena, pero si la esencia son las noticias, la calidad reside en la exactitud.

Las conclusiones a las que llegaron en el estudio muestran que, a menor cantidad de información, más atención prestan los usuarios en variables como la calidad y la veracidad de las noticias. Sin embargo, el entorno real en el que se mueve un usuario en la red es de constante flujo de nuevo contenido, haciendo imposible la concentración en una sola publicación, por ejemplo.

Como consecuencia de la llegada masiva de información, el usuario se vuelve también más «perezoso«, asumiendo que aparecerá más tarde, que la noticia tendrá eco en otras plataformas y que de una manera u otra se informará. Reducir la carga de información podría ayudar también a despertar el criterio de los usuarios en las redes sociales, según el informe.

Yaiza Ibarra

Periodista multiplataforma, compagina la redacción con el doblaje. Aprendiendo sin parar en TreceBits, escribe artículos sobre Internet y Redes Sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.