«Se puede hacer periodismo en 140 caracteres y en menos»

ENTREVISTA a Melisa Tuya, coordinadora de blogs y colaboradores en 20 Minutos. Además, posee el blog «Una segunda oportunidad», sobre cuidado y adopción de animales.
Melisa, ¿cómo crees que Internet ha cambiado el periodismo?
Radicalmente y nada en absoluto al mismo tiempo. ¿Cuánto tiempo tienes? ¿Cuánta extensión le quieres dar a la entrevista? Han corrido ríos de tinta (impresa y digital) al respecto. No voy a ponerme a filosofar. Yo creo que es bueno, que nos permite informar más y mejor y de manera más inmediata, que ayuda a que muchos puedan tener voz y amplificarla, que favorece que haya mejores contenidos y mejores periodistas.
Es cierto que ha hecho que determinados modelos de negocio y formas establecidas de operar se tambaleen, pero también que nazcan otros nuevos. Tenemos el reto de aprender a utilizarlo cada vez mejor, a no caer en nuevas tiranías, tanto por la parte de los informadores como por la de los informados. Y a recordar que el buen periodismo lleva mucho tiempo haciéndose y, en sus bases éticas, Internet no lo ha cambiado.
¿A ti, te ha cambiado como periodista?
No, pero porque yo nací como periodista online desde el principio. Conseguí mi primer trabajo en Canal C:, un difunto canal de televisión especializado en tecnología e Internet de Canal Satélite Digital, cuando estaba en el primer mes del tercer curso de periodismo en la Complutense. Y logré ese trabajo porque ya navegaba en casa. Siempre he sido muy tecnófila, para mi comunión me regalaron un MSX.
El buen periodismo lleva mucho tiempo haciéndose, y en sus bases éticas, Internet no lo ha cambiado
¿Crees que ahora se hace mejor periodismo o peor que antes?
Se hace en mucha más cantidad, por muchos más actores, con mejores herramientas. Eso significa que se hace mejor periodismo y también peor. Un trabajo importante ahora para todos es saber qué leemos. Más que nunca necesitamos ser lectores escépticos y críticos.
¿Y podemos decir, lamentablemente, que estamos ahora ante un nuevo periodismo, el del corta y pega?
Si hablamos de la multiplicación de las noticia de agencia hasta el infinito en multitud de medios, si se hace bien no me parece que haya nada que lamentar. Hay que entenderlo. No en todos los medios se llega a todo, sobre todo si tienes encima la exigencia de la última hora, y para eso están las agencias. Lo que no puedes hacer es tragarte los teletipos como lacasitos.
Si hablamos de utilizar sin permiso contenidos ajenos, sí que es una vergüenza, a menos que sean copyleft y estén permitiendo o incluso pidiendo esa mayor difusión. Y a mí me encanta el copyleft y que determinados contenidos se difundan hasta el infinito. Lo que tenemos que hacer es empezar a leer con criterio, fijándose en qué medio estamos, quien firma la noticia, la línea editorial del medio… Con demasiada frecuencia vemos un enlace en Twitter o Facebook, entramos, leemos (o escaneamos con poca profundidad), salimos y si nos preguntaran inmediatamente qué medio era y qué autor en muchas ocasiones no podríamos contestar. Eso no puede ser.
¿Ha influido en eso Internet y las redes sociales?
Obviamente. Internet es lo que permite que cualquier producto digital pueda ser replicado hasta el infinito en cuestión de segundos. Las redes sociales contribuyen a esa difusión.
Lo que no puedes hacer es tragarte los teletipos como Lacasitos
¿Cómo las utilizas en tu trabajo?
Twitter es una herramienta periodística excepcional, así pasa que está llena de periodistas. Facebook, también es útil, aunque a mucha distancia. Si tienes un blog también son buenas herramientas para difundir tus posts, aunque creo que para eso funciona mejor tener una página de Facebook. Yo tengo dos cuentas deTwitter, una para cada uno de mis blogs. Y tengo una cuenta privada de Facebook, la típica en la que solo tienes a la familia y los amigos más íntimos, y dos páginas de Facebook una para cada blog. Cinco en total. Sin contar otras menos preponderantes.
¿Existe una línea que permite diferenciar al periodista del bloguero o a veces es lo mismo?
Depende de cada caso. Creo que un bloguero que además es periodista nunca podrá separar ambas cosas, aunque su trabajo en la redacción y en el blog no tengan absolutamente nada que ver.
¿Tú crees, como algunos dicen, que los “blogs están muertos”?
No, creo que aún tienen una larga y saludable vida por delante, aunque es cierto que las redes sociales han matado a muchos blogs.
¿Qué quieres transmitir en tu blog?
Me gustaría que la gente se planteara la adopción siempre antes de la compra de perros y gatos y que conozcan la problemática enorme que hay de protección animal en nuestro país.
¿Qué opinas de que haya dueños que abren perfiles sociales a sus mascotas?
Me parece perfecto, es muy probable que sus mascotas tengan más personalidad y fotogenia que mucha gente, incluso que sus dueños.
Melisa, ¿tú crees que se puede hacer periodismo en 140 caracteres?
Está claro que sí. Y en menos.
¿De qué noticia te gustaría informar?
Si es en el blog, la prohibición en toda España de la venta de cachorros en cristaleras. Fuera de él, tengo muy claro que tener salud es lo más importante, así que me haría inmensamente feliz poder dar cualquier noticia que diera la cura a alguna enfermedad o trastorno que hace sufrir a millones de personas en todo el mundo (los que la padecen y sus familiares): el autismo, el cáncer, la diabetes, el Alzheimer…