«Sin las redes sociales, ‘La Noche en 24 horas’ sería menos plural»

Lluís TVE 3ENTREVISTA a Lluís Guilera, director de «La Noche en 24 horas», del Canal 24 Horas de TVE.

Cada noche se cuela en nuestras casas Ana Ibáñez, presentadora de «La Noche en 24 horas», el espacio nocturno de análisis en profundidad de la actualidad del Canal 24 horas.

El programa no entra en los hogares españoles sólo a través de la televisión, sino que ha sido un pionero en la utilización de las nuevas herramientas sociales en la televisión nacional. De hecho, los hashtags (ahora tan extendidos por muchos otros espacios audiovisuales) cobraron sentido en «La Noche…» hace ya años, así como la participación del público a través de redes como Twitter y Facebook.

«La Noche en 24 horas» está dirigida por Lluís Guilera, periodista que trabaja desde 2005 en el Ente Público. Con él hablamos sobre su forma de entender el periodismo y las redes sociales. Cree que deberían estar tan unidos que incluso debería existir una asignatura en la carrera de Periodismo que versara sobre el uso de las redes sociales.

– Lluis, La Noche en 24 horas ha sido pionera en el uso de las redes sociales en televisión, ¿qué representan para vosotros?

– Desde la primera temporada con Vicente Vallés, «La Noche en 24 horas» ha contado con la participación de los telespectadores a través de la redes sociales y cada año no sólo se ha mantenido sino que se ha ido reforzando. Por ejemplo, desde esta temporada, hemos incorporado una herramienta que nos permite emitir automáticamente en pantalla un «crawl» con las opiniones que llegan a través de Facebook y Twitter.

– ¿En qué cambiaría “La Noche en 24 horas” si no existieran estos canales?

– Sin las redes sociales, «La Noche en 24 horas» sería desde luego menos plural. Abrir la posibilidad de que los ciudadanos opinen de los temas de actualidad no sólo aporta nuevos puntos de vista sino que enriquece el debate. A veces algunos mensajes que recibimos corrigen o puntualizan afirmaciones de los analistas en plató.

– ¿Qué canales os resultan más útiles, de cuáles obtenéis más feedback de los usuarios?

Tanto de Facebook como de Twitter. Sí es cierto que cuando planteamos los temas de tertulia por la tarde el debate más activo está en Facebook y ya en la emisión se anima en Twitter cuando fijamos una etiqueta para ese tema y aparece en pantalla.

– Se reciben muchas alabanzas, pero también algunas críticas, sobre todo en cuanto a la elección de los invitados… ¿Cómo se moderan esos comentarios? ¿Con qué equipo contáis?

Tenemos un redactor del programa dedicado exclusivamente a las redes sociales. Aparte de proponer los temas, animar el debate, seleccionar los mensajes, también da respuesta a críticas o sugerencias que recibimos por estos canales.

– ¿Fue difícil hacer que el equipo de periodistas se acostumbrara al uso de los nuevos canales 2.0?

– No, porque buena parte del equipo del programa utiliza las redes sociales y conoce su funcionamiento.

lanoche– ¿De qué manera crees que han enriquecido las redes sociales el ejercicio del periodismo?

– Las redes sociales son una herramienta práctica para los periodistas. Sin embargo, hemos podido comprobar en los últimos años como de vez en cuando circulan informaciones falsas o parciales en la Red que hay que contrastar. Soy un defensor convencido de las redes sociales, sobre todo Twitter, siempre y cuando se utilice adecuadamente.

– ¿Pero lo han empobrecido también de alguna manera?

– No lo han empobrecido si, como decía, se utilizan bien. Está claro que cualquiera puede escribir en las redes sociales y no todo lo que se afirma es cierto o, al menos, es objetivo. Las redes sociales son una herramienta, lo importante es saber usarla.

– ¿Hacia dónde nos dirigimos? Cómo ves el futuro de la profesión periodística en los próximos años?

– La profesión periodística no pasa por su mejor momento y está claro que ya no volveremos a lo de antes. La profesión está muy devaluada y es una de las menos valoradas por los ciudadanos, según el CIS. Algo se habrá hecho mal. Está claro que hay que cambiar y adaptarse.

– ¿Cómo utilizas tú las redes sociales? ¿Con qué objetivos?

– Soy un usuario habitual de Twitter, aunque también tengo cuenta en Facebook. Utilizo Twitter para informarme de forma rápida de las últimas horas, aunque, como ya he dicho, hay que contrastarlo todo antes de dar por buena una noticia. ¡Cuantas falsas muertes hemos visto ya en esta red social!

– ¿Qué harías y qué no harías nunca en ellas?

– No me gusta compartir información en las redes sociales sobre mi vida, más allá del trabajo. Nunca sabes quién lo está leyendo y para qué. Creo que hay que ir con mucho cuidado con ese aspecto y, a veces, la gente más joven no es consciente de sus peligros. A nivel periodístico, nunca escribo nada que no haya corroborado.

– ¿Recomendarías a los nuevos periodistas su uso?

Sí, por supuesto. Y seguro que pronto aparecerán nuevas redes sociales o aplicaciones de las existentes que las harán todavía más útiles. De hecho, creo que ya debería existir una asignatura de la carrera de Periodismo dedicada al manejo y utilidades de las redes sociales.

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.