Las empresas industriales españolas están desconectadas y es el momento de poner en marcha su conexión antes de que sea demasiado tarde. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen tras la celebración de Intertic, el primer Foro Tecnológico Intersectorial organizado por la Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Conetic).
El papel de las pymes en la digitalización de la industria española es fundamental
En este evento se puso de manifiesto que, a pesar de que España ocupa la posición decimocuarta en digitalización en la UE según el Digital Economy and Society Index elaborado por la Unión Europea y la séptima en digitalización de empresas, sólo un 10% de las empresas industriales cuenta con un plan de estrategia digital.
“La industria española tiene aún un largo recorrido hasta convertirse en una industria conectada y se pueda beneficiar de las herramientas tecnológicas”, señaló José Luís Pancorbo, vocal de Conetic y presidente de Aertic.
En la actualidad, la industria española supone el 13% del valor añadido del país y emplea al 11% de la población ocupada. La industria española es la principal contribuidora a la balanza comercial positiva, sin embargo, los expertos que participaron en el foro dejaron claro que para una que España cuente con una industria conectada no es suficiente la introducción de tecnología en el proceso de fabricación, sino que es necesario tener en cuenta toda la cadena valor, desde el sector primario hasta el consumidor final.
Durante el evento se señaló especialmente que las empresas del sector tecnológico son cruciales en el avance de la digitalización en las pymes por su proximidad y su capacidad para mostrarles el valor de las soluciones adecuadas a su empresa.
“No se trata sólo de la transformación digital de la fábrica, sino de toda la cadena de valor. Debe incluirse también la logística, deberíamos de hablar también de cadena de suministro 4.0 por ejemplo”, señaló Ramón García, Director Gerente CITET y director de innovación y proyectos de CEL.
García también incidió sobre el reto que supone para una pyme y para un autónomo la toma de decisión sobre la inversión en una solución tecnológica. “Debemos de ser capaces de encontrar la tecnología que nos permita conectarnos a todos, pero ¿cómo hacerlo cuando no sabes en qué tecnología invertir?”, se planteó.
Frente a esto, Juan Jesús Urbizu, de SUMAINFO explicó que “no hay una solución general para todos, la clave es la integración de las distintas tecnologías, y es necesario contar con un nivel cualificado de profesionalidad de los servicios TIC y trabajar en un modelo por proyectos.”
En este sentido, también se constató durante las jornadas la aparición de nuevos puestos de trabajo, cada vez más especializados en el ámbito tecnológico y la necesaria reconversión de empleos sobre todo para cubrir esa necesidad digital en la industria.