¿Son fiables los VPN gratuitos?
A la hora de ocultar la actividad en Internet, una de las mejores herramientas que se pueden utilizar son las conexiones VPN. Las VPN (siglas de Virtual Private Network o red privada virtual) consiguen enmascarar la conexión de red haciendo que esta tome un desvío por los servidores del VPN en lugar de utilizar los servidores del proveedor de Internet que se haya contratado.
Los VPN gratuitos obtienen sus ganancias, principalmente, de la publicidad
De esta manera, un usuario puede utilizar un VPN para que su proveedor de Internet no sepa qué páginas visita, hacer creer que se está conectando desde otro país para evitar censura y bloqueos geográficos, algo común en países como Irán o China, etc… Existen cientos de redes privadas virtuales, tanto de pago como gratuitas. Los de pago tienen que ofrecer servicios de calidad con los que seguir atrayendo clientes que paguen las mensualidades, pero ¿qué ganan los VPN gratuitos y cómo se financian?
Cuando uno de estos programas es gratuito pueden ocurrir dos cosas: en primer lugar, que ofrezca un servicio mediocre comparado con un VPN de pago, lo cual no es raro, ya que para acceder a los contenidos de plataformas de streaming desde otros países, los VPN gratuitos como Hola o TunnelBear no sirven, generalmente por limitación del ancho de banda.
En segundo lugar, puede pasar que la conexión no sea tan privada como el usuario cree, porque si los proveedores de Internet gratuitos pueden ser poco fiables, un servicio que monitoriza las conexiones de manera gratuita, no merece mucha más confianza.
Los VPN gratuitos obtienen sus ganancias, mayormente, de la publicidad. Eso significa que en muchos casos los datos de navegación serán utilizados para mostrar anuncios especialmente dirigidos a los usuarios, negando la privacidad que se espera conseguir. En otros más extremos, estos servicios añadirán publicidad extra.
Además, los VPN no deberían guardar rastros de qué páginas visitan los usuarios, pues sería contraproducente para el propósito que se espera conseguir al utilizar uno. Sin embargo, aunque la mayoría asegura que no guardan ningún tipo de información, se ha demostrado en más de una ocasión que ciertos servicios gratuitos se quedan con información.
Por ejemplo, UFO, un VPN gratuito, almacenaba los datos de sus más de 20 millones de usuarios en una base de datos accesible en Internet sin ningún tipo de contraseña. En ella, se podían ver todos los sitios web visitados por las personas que usaban UFO.
Esto no quiere decir que los VPN gratuitos no sean útiles en según qué situaciones, pero los usuarios deben ser conscientes de que no se tratan de una capa de invisibilidad para sus movimientos en Internet y entender sus posibilidades y limitaciones.