Telegram o WhatsApp: ¿cuál es mejor?
En los últimos días muchos usuarios de mensajería instantánea han dejado WhatsApp aparcado para pasarse a Telegram. ¿Esto por qué? El cambio anunciado la semana pasada por WhatsApp -propiedad de Facebook- para evitar que se propaguen bulos en la plataforma, que sólo permite ahora reenviar una vez un contenido que haya sido altamente reenviado con anterioridad, no ha gustado a muchos usuarios.
WhatsApp ha sido acusado en los últimos días de «censura» y muchos usuarios han decidido pasarse a Telegram, pero… ¿cuál de las dos es mejor?
Algunos, incluso han querido ver implicaciones políticas locales en un movimiento que WhatsApp ha realizado a nivel mundial y en el que no ha tenido en cuenta directrices política, y han alentado al uso de la plataforma Telegram, cuya sede está en Dubai (aunque fue creada por personas de origen ruso, en Rusia está bloqueada y prohibida) . Esto, de todas maneras, no es más que la anécdota de los últimos días, porque la realidad es que Telegram y WhatsApp llevan muchos años rivalizando.
De hecho, cada vez que WhatsApp sufre algún problema importante -una caída, o un agujero de seguridad- son muchos los usuarios que animan a pasarse a Telegram. Hace años, la principal baza de esta frente al rival de Facebook era que las comunicaciones eran cifradas en ella, lo que otorgaba más seguridad y privacidad a las conversaciones, pero WhatsApp lo incorporó también en 2017.
Aunque en eso ya se hayan igualado lo cierto es que hay bastantes diferencias entre los dos servicios. ¿Cuál de los dos es mejor? Vamos a realizar una comparativa de sus características principales:
-Número de usuarios. WhatsApp, que en el mes de febrero cumplió 11 años, también anunció que superaba los 2.000 millones de usuarios a nivel mundial. Telegram posee, según se estima, unos 250 millones (el último dato oficial es de 200 millones en 2018), aunque no hay cifras oficiales de, por ejemplo, cuánto ha crecido este fin de semana y durante el mes de aislamiento. Todas las aplicaciones de mensajería han registrado crecimientos importantes, así como las apps para realizar videollamadas.
-Videollamadas. Ya que las mencionamos, cabe decir que WhatsApp permite hacerlas hasta con 4 personas, mientras que Telegram es de las pocas apps de mensajería que aún no permiten realizar videollamadas ni grupales ni entre dos interlocutores.
-Límite de reenvíos. Mientras que WhatsApp ha limitado a cinco los reenvíos de cualquier mensaje (un mensaje se puede enviar a 5 personas al mismo tiempo) y a un sólo envío los de los mensajes muy reenviados (los identificados con una doble flecha), Telegram permite que se reenvíen los mensajes cuantas veces se quiera. De todas maneras, WhatsApp, una vez enviado un mensaje a una persona, se puede volver a enviar ese mensaje a otra, y a otra… lo único que no se puede hacer es al mismo tiempo.
-Contraseña. Telegram permite proteger las conversaciones con un password para que si alguien accede a nuestro teléfono no pueda ver los chats. WhatsApp ha estado trabajando en esta funcionalidad, pero de momento no la ha lanzado.
-Seguridad. Tanto Telegram como WhatsApp ofrecen ya mensajes cifrados punto a punto, por lo que nadie puede acceder a los contenidos de las conversaciones. Eso sí, WhatsApp activa el cifrado para todas las conversaciones, mientras que en Telegram esto solo ocurre en los chats «secretos». Esto no quiere decir que sus chats estándar no estén protegidos, de hecho, lo hacen siguiendo un protocolo de seguridad distinto, MTProto.
-Límite en grupos. WhatsApp limita los grupos a 256 contactos, mientras que Telegram no impone límites. Se puede enviar un mensaje a cuantos se quiera en un grupo. Además, dispone de los canales, en los que una persona o institución puede enviar cuantos mensajes quiera sin límite de personas.
-Límite de peso en adjuntos. WhatsApp permite enviar ficheros de hasta 100 MB, mientras que Telegram permite que pesen hasta 1,5 GB y los almacena «en la nube».
-Borrado de mensajes. En Telegram se puede hacer en cualquier momento. En WhatsApp, existe una limitación temporal de una hora desde el envío y, además, si los usuarios ya los han recibido, no se puede eliminar su contenido.
–Ecosistema. En Telegram se puede usar la aplicación tanto desde el ordenador como desde móviles, tabletas… mientras que en WhatsApp, por ejemplo, no existe versión para iPad, aunque sí puede usarse WhatsApp Web. Mientras que WhatsApp lo que hace es sincronizar ordenador y móvil, sin que se pueda emplear una cuenta en varios dispositivos -aunque están trabajando en la versión multidispositivo– en Telegram todo se guarda en «la nube» y, por tanto, se puede acceder a la cuenta desde donde se quiera.
-Personalización. WhatsApp sólo permite cambiar el fondo de los chats, mientras que en Telegram la experiencia de usuario es mucho más personalizable: tanto tipos de letra, colores, como fondos… el usuario puede configurar la app a su gusto.
-Lanzamiento de novedades. Telegram suele lanzar numerosas novedades cada mes. En la última actualización, por ejemplo, incorporó las carpetas, donde se pueden ordenar los mensajes y chats para gestionar mejor las conversaciones. WhatsApp realiza muchas pruebas en su versión beta, pero no todas llegan a ver su estreno oficial.
Analizando estas 11 cualidades, parece que Telegram gana la partida en la mayor parte de ellas… sin embargo, todos seguimos usando WhatsApp mayoritariamente y, Telegram, suele ser una segunda opción. ¿Es así? ¿Cuál de las dos aplicaciones soléis emplear y por qué? Esperamos vuestros comentarios.
*Aquí te dejamos la comparativa resumida en un vídeo de TikTok, ¡sigue nuestra cuenta para más consejos breves de Social Media!
@trecebits¿Cuál crees que es mejor, ##WhatsApp o ##Telegram? 🔎 ##consejos ##socialmedia ##redessociales ##redes ##apps ##communitymanager