TikTok: clones y diversificación

En 2020, si exceptuamos juegos, TikTok fue la app más descargada. Los dos años anteriores había estado por detrás de los servicios del universo Facebook, pero, ayudada por las excepcionales circunstancias que se vivieron en 2020, la app china es el indudable número uno.
Nació en 2016 con la marca Douyin en China, pero no fue hasta el año siguiente que empezó a despuntar a nivel global como TikTok. En su meteórico crecimiento fue importante la fusión con su rival Musical.ly en agosto de 2018; esta app, también china, ya había penetrado en el mercado norteamericano, algo de lo que TikTok se benefició.
Según los datos oficiales ofrecidos por ByteDance, la compañía a la que pertenece TikTok, hoy en día estamos hablando de un total de 689 millones de usuarios en el mundo (cifras de julio de 2020), cien de esos millones en Europa. Esto supone una penetración del 18%, mientras que, en 2018, la proporción del total de usuarios de internet que utilizaba TikTok era de apenas un 5% (datos de GlobalWebIndex).
España es el quinto país europeo en número de usuarios de TikTok por mes, según Bloomberg: 8’8 millones. A nivel global, sin contar a China -donde se cuentan por 100 millones los usuarios que tiene Douyin AL DÍA-, Estados Unidos concentra el mayor número de usuarios con una media estimada de 65’9 millones. Le siguen Indonesia (22’2 millones), Rusia (16’4) y Japón (12’6).
El crecimiento de TikTok en 2020 ha sido especialmente acusado. España es el octavo país con un mayor aumento de usuarios respecto al año anterior, un 78’1% (datos de eMarketer), pero llama la atención la cifra de Noruega, que parece haber sufrido una auténtica “fiebre TikTok” en 2020: el país nórdico experimentó un crecimiento del 248’7%.
A lo largo de 2020, la agencia Reuters estima que TikTok facturó unos mil millones de dólares, y que su valor de mercado en la actualidad rondaría los 50 mil millones.
Clones de TikTok
Con estas cifras, no es de extrañar que los gigantes tecnológicos hayan querido proponer sus propias versiones de TikTok. YouTube ha lanzado “Shorts”, y Facebook se ha inspirado en el modelo TikTok para desarrollar una app para raperos. El alcance de esta red social y, sobre todo, su potencial, se han convertido en objeto de deseo para las grandes empresas.
TikTok es una app gratuita, que no le cuesta nada al usuario y en la que, a diferencia de lo que sucede con YouTube, no cuenta con un programa de pago por publicidad. Sí se empiezan a hacer campañas promocionales de algunas marcas, como en Instagram, pero, en general, no supone un gran aporte económico para los creadores de contenidos.
En otros ámbitos, sobre todo el de los juegos, los consumidores parece que ya tenemos asumido que cuando algo es gratuito, lo es de manera limitada. Si nos decantamos por el poker gratis o jugamos sin adquirir las skins de Among Us, sabemos que la experiencia puede ser muy reconfortante, pero no será tan completa como la de pago. Esto, sin embargo, parece que no está tan claro cuando hablamos de servicios como los que ofrecen las redes sociales.
Existe una máxima en el mundo digital que dice que cuando un producto es gratis o no hay producto, es que el producto eres tú. Ahora, para que nos quede más claro, se empieza a hablar de a-commerce o comercio algorítmico. El especialista en innovación empresarial Pablo Foncilla explica que, más pronto que tarde, esta tecnología hará que compremos a través de TikTok y otras redes como Instagram o YouTube. De hecho, el uso de algoritmos ya se está utilizando en plataformas como Netflix para conocer y contentar a sus usuarios con un éxito tal que la tasa de renovación de sus clientes se encuentra en el 97%.
Las empresas están viendo en TikTok una nueva herramienta de marketing, una que, además, todavía no está muy explotada. Son varias las marcas que llevan tiempo desarrollando acciones a través de esta plataforma. El uso de TikTok les reporta un valor de marca importante; se presentan como compañías frescas y modernas que hablan el mismo idioma que casi el 20% de los usuarios de internet.
Diversificación en TikTok
Esas empresas que tienen presencia en TikTok están aprovechando el que ha sido uno de los principales motivos del crecimiento tan acusado que ha tenido esta app en los últimos meses: la diversificación.
Igual que sucedió con Twitch, que ya no se puede pensar simplemente como una plataforma de streaming de videojuegos, TikTok tampoco es ya solamente una app donde la gente se muestra haciendo coreografías.
Pese a que el grueso de usuarios sigue estando en las franjas de edad por debajo de los 25 años, el mayor crecimiento en 2020 se ha producido con aquellos que están entre los 30 y los 50 años. Esto conlleva un diverso abanico de perfiles nuevos.
TikTok ya no es solo musical, sino que cada vez hay más vídeos divulgativos o de humor, entre otros temas.
Más gente en TikTok, y gente más diversa, lo que hace que el caramelo sea todavía más goloso.