Tinder, obligada a compartir los datos de los usuarios con el gobierno ruso

Tinder

Rusia continúa tensando su relación con las redes sociales y, esta vez, Tinder ha sido objetivo de sus demandas. Las autoridades rusas han solicitado a la plataforma que entregue datos de los usuarios rusos, como mensajes y fotos, para que sean almacenados en servidores del Kremlin.

Apps como Telegram han sido bloqueadas en Rusia tras negarse a compartir datos personales de los usuarios con el gobierno

En este sentido, Tinder forma parte de un registro de 175 compañías a las que se les ha exigido el almacenamiento de datos en servidores rusos. Dichos datos serían almacenados por un período de entre seis meses y un año. Además, estos serían gestionados por la FSB, el servicio de inteligencia estatal, que podría utilizarlos con fines investigativos.

Ante las exigencias rusas, Tinder se ha registrado para cumplir con la normativa. Sin embargo, la red social ha establecido que su inscripción en el registro no implica la entrega de los datos a las autoridades rusas.

El problema con esto es que ya existe un precedente de compañías que, al formar parte del registro y negarse a compartir sus datos, acaban siendo bloqueadas en Rusia. Esto mismo ocurrió con  Telegram tras rechazar las exigencias del Kremlin a principios del año pasado.

Además de Tinder y Telegram, otras grandes compañías tecnológicas se han enfrentado a las autoridades rusas por estas medidas. Empresas como Google y Facebook se encuentran en disputas legales con el gobierno, quien ha amenazado con bloquear las apps si estas no mueven sus servidores a Rusia próximamente.

Por su parte, otras apps si han cedido ante las regulaciones. De acuerdo al grupo de activistas de internet Roskomsvoboda, otras apps de citas como Mamba, Wamba y Badoo, ya se han registrado en las listas del gobierno y actualmente comparten información con las autoridades.

Esta exigencia de almacenar datos en servidores rusos corresponde con una regulación aprobada por el Kremlin en 2016. La medida forma parte de una serie de leyes sobre Internet que pretenden crear en un Rusia un «Internet soberano». Es decir, crear una red nacional que opere independiente del resto del mundo.

En teoría, la legislación cobrará efecto en noviembre de este año, por lo que las empresas registradas tendrán hasta entonces para mover sus servidores a Rusia o pasarán a ser bloqueadas por las autoridades.

Diana Cid

Periodista interesada en tecnología, cultura y verificación digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.