Tipos de formatos de audio que existen: ¿cuál es mejor?

Listado de los tipos de formato de audio

En la actualidad, existe una amplia variedad de tipos de formatos de audio, AAC, MP3, FLAC, WAV, PCM, entre otros. Son tantos que resulta bastante difícil determinar cuál puede ser mejor para cada clase de usuario.

 Existen dos tipos de formatos de audio: sin compresión y con compresión. A su vez, los formatos con compresión pueden ser con o sin pérdida.

Sin embargo, los tipos de formatos de audio se dividen en tres categorías que, al comprenderlas, es posible saber cuál formato se adapta mejor a tus necesidades. Ya sea que prefieras la música en Hi-Res, audio sin pérdidas, archivos más pequeños para poder guardar más pistas, mejor soporte y compatibilidad, etc.

Audio sin comprimir

Se refiere al sonido que se captura y se lleva a un formato digital sin ser sometido a ningún proceso de compresión. Esta clase de archivos suelen ser más precisos, lo cual permite obtener mejor calidad de sonido. No obstante, el audio sin comprimir ocupa mucho más espacio. Algunos formatos populares son:

– WAV: desarrollado por Microsoft e IBM a principios de los 90. En realidad es un contenedor de Windows para distintos archivos de música. Gracias a ello, el audio en este tipo de formato se puede reproducir en ordenadores con Windows y MacOS.

– PCM: es común en CD y DVD. También existe un subtipo de este estándar, conocido como LPCM, en el que las muestras de audio se toman en intervalos lineales. Sin embargo, ambos términos vienen siendo lo mismo.

Audio con compresión con pérdida

Se caracteriza por ser un estándar en el que los archivos pierden algunos datos durante el proceso de compresión. En otras palabras, este tipo de formato sacrifica calidad de sonido para obtener archivos de audio mucho más pequeños. Algunos formatos de audio con compresión con pérdida:

– MP3: su lanzamiento se remonta al año 1993 y es el formato comprimido con pérdida más popular de todos. La compresión en MP3 es sumamente eficiente, pero a cambio se pierde mucha calidad de sonido. Al ser tan global, prácticamente cualquier dispositivo o programa puede reproducir audio en este formato.

– AAC: fue creado en el año 1997 para ser el sucesor de MP3. De hecho, aunque no es más popular que MP3, AAC sí es más avanzado técnicamente, por lo que ofrece una mejor calidad. Cabe resaltar que AAC es el método de compresión estándar que emplean Android, iOS, YouTube Music, entre otros.

Formatos con compresión sin pérdida

Es todo lo opuesto a la compresión sin pérdida. En consecuencia, los archivos de audio con compresión sin pérdida son más pesados que el audio comprimido con pérdida, pero ocupan menos memoria que los archivos sin compresión.

– FLAC: es el acrónimo para Free Lossless Audio Codec. Existe desde el año 2001 y actualmente es el formato con compresión sin pérdida más popular. Una de sus características más destacables es la posibilidad lograr un 60% de compresión del archivo original sin perder un ápice de calidad.

– ALAC: también conocido como Apple Lossless, es el códec de audio desarrollado por Apple en el año 2004. Es un tanto menos eficiente que FLAC en términos de compresión.

Antonio Vespa

Editor y redactor de contenidos, licenciado en literatura hispanoamericana. Escritor versátil, especializado en diversas temáticas, entre ellas tecnología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.