Turquía amenaza con prohibir Facebook, Twitter y YouTube

Bandera Turquía

Turquía ha impuesto a las compañías de Internet una norma muy difícil de cumplir. Según la nueva legislación aprobada por el gobierno de Recep Tayyip Erdogan, todas las compañías que cuenten con más de un millón de usuarios diarios en el país deben cumplir tres requisitos: abrir una oficina física en alguna ciudad de Turquía, aceptar las demandas gubernamentales a la hora de bloquear o eliminar contenidos y almacenar toda la información de los usuarios en servidores ubicados en el país.

La nueva ley en el país impone sanciones importantes a las principales compañías de Internet y amenaza con su bloqueo total en 2021

La normativa, que la mayor parte de expertos en derecho online consideran que atenta contra los derechos humanos y la libertad de expresión, es prácticamente imposible de cumplir por parte de las grandes compañías de redes sociales. Facebook, por ejemplo, ha señalado que «no tiene pensado abrir una oficina en el país» a pesar de la nueva legislación, pero mucho menos, ceder a todas las peticiones de control del gobierno de Erdogan. Twitter lleva años negándose a abrir delegación en Turquía.

Otras redes sociales se han manifestado de la misma manera en los últimos días. El incumplimiento de la ley ha llevado al gobierno a imponer sanciones y anunciar medidas más drásticas. Según ha informado Omer Fatih Sayan, ministro de Telecomunicaciones turco, empresas de redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Periscope, YouTube y TikTok no han cumplido con la obligación de tener una oficina de representación en el país, por lo que han sido multadas con 10 millones de liras (una cantidad equivalente al millón de euros).

Según el Ministro, esta es solo las primera de las medidas que se impondrán si las compañías no cumplen con los requerimientos exigidos. Así, anunció una multa adicional de 30 millones de liras en el mes de diciembre, la imposibilidad de mostrar publicidad a partir de enero, el corte del 50% de la conectividad y ancho de banda en cinco meses y la ampliación del porcentaje hasta el 90% si no se cumple con la legislación.

Esto supondría, prácticamente, el bloqueo de las redes sociales en el país, ya que no podrían ofrecer el servicio a los usuarios y estarían prácticamente inaccesibles constantemente.

Erdogan, por su parte, ha señalado que las redes sociales son «algo inmoral» y que deben someterse a su control o serán «prohibidas» completamente, a pesar de su popularidad en el país. YouTube es empleado por el 90% de los internautas turcos, mientras que Twitter tiene también una importante penetración. Incluso el propio gobierno emplea esta herramienta de forma muy activa, pero está dispuesto a prohibir su uso.

Facebook, Instagram y WhatsApp también son servicios muy populares en Turquía, y también se encuentran entre las compañías que el gobierno de Erdogan está dispuesto a cerrar en 2021 si no cumplen con los tres requisitos fundamentales exigidos en la nueva legislación.

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.