«Twitter es como un río, entras, nadas un poco y sales»

*Por Leticia Lara, especial desde Londres
Londres se transformó durante el pasado fin de semana en la capital mundial de la ciencia ficción y la fantasía.
En la capital británica se celebró el evento LonCon3, que tuvo lugar gracias a las redes sociales. Por este canal ha sido posible organizar este evento mundial con cerca de 6.000 participantes, donde el hashtag #loncon3 se convirtió incluso en trending topic mundial gracias a la actividad constante de los seguidores de este género.
¿Se puede escribir ciencia ficción en la era de las redes sociales?
Algunas de las mesas redondas que tuvieron lugar trataron específicamente sobre la interacción de los autores, los editores y los fans a través de twitter, Facebook y otras redes sociales, como la mesa redonda Social Media and New Authors o LOLcats in Space: Social Media , humour and SF narratives, quer reunió a autores como Jean Johnson, Dan McKee, Andrea Phillips, Charles Stross y Adam Roberts.
Los escritoes, especializados en temáticas como la fantasía y la ciencia ficción, discutieron sobre cómo las redes sociales ayudan a los creadores, e incluso debatieron sobre cómo es posible escribir un texto que está ambientado antes de la era de las redes sociales hoy día.
Fue un panel muy interesante que acabó con una conclusión tan llamativa como real: «Twitter es como un río, entras, nadas un poco y sales. Pero no puedes vivir en un río”, así es como definen los escritores de ciencia-ficción a la red de microblogging.
España también estuvo representada en la charla The world at Worldcon: SF/F in Spain con la participación de blogs especializados como El Fantascopio, Sense of Wonder y Fantástica Ficción, en la imagen, que llegaron hasta Londres gracias a la convocatoria realizada a través de medios sociales y a su influencia en estos canales.