Twitter explica el veto a la publicidad política y sus excepciones

Jack Dorsey, CEO de Twitter, anunció mediante la publicación de un tuit en su cuenta en su red social el pasado mes de octubre, que la compañía prohibiría la publicidad política, al contrario de lo que hacen otras redes sociales, como Facebook, que además de publicar este tipo de anuncios prefiere no valorar la veracidad o no de su contenido, para no «entorpecer el discurso político».
La nueva normativa de publicidad política entrará en vigor el próximo viernes 22 de noviembre
Sin embargo, Twitter no había explicado con exactitud cómo iba a ser esa nueva política publicitaria. Ante la cercanía de la fecha de entrada en vigor de la misma, prevista para el próximo viernes 22 de noviembre, la compañía ha detallado ahora de qué manera va a realizar el veto a la publicidad política y qué excepciones contempla.
Básicamente, el próximo viernes entrarán en vigor dos nuevas normas. Una hace referencia al «contenido político» y la otra a la «publicidad sobre campañas y movilizaciones», pues pueden ser anuncios muy distintos.
La nueva política sobre contenido político prohibe cualquier pago para promocionar contenido que haga referencia a candidatos, partidos políticos, oficiales del gobierno, legislación, regulación, referéndums… En definitiva, los candidatos y los políticos, así como organizaciones gubernamentales, no podrán comprar publicidad en Twitter sobre sí mismos y sus acciones.
Sin embargo, la norma sobre «publicidad sobre campañas y movilizaciones» sí que permite que se adquiera publicidad sobre temas como el cambio climático, aborto o derechos animales, entre otros. Estos anuncios -aunque sean pagados por partidos políticos- no serán prohibidos, aunque sí que se limitará su uso y su alcance. ¿De qué manera? Por ejemplo, no se permitirá a los anunciantes de estas campañas segmentar la publicidad en base a criterios demográficos como edad, raza, ubicación… Eso sí, las asociaciones que lleven a cabo este tipo de campañas tampoco podrán anunciarse mostrando su apoyo a cambios de leyes o a determinados partidos políticos.
Además, según ha señalado el vicepresidente de Seguridad de Twitter, Del Harvey, la compañía publicará periódicamente una lista actualizada de términos que están prohibidos en la publicidad en la plataforma. Por ejemplo, dos de esas palabras vetadas son ya «Liberal» y «Conservador», en referencia a los partidos políticos estadounidenses. El primer listado se espera que se haga público esta misma semana, antes de que entre en vigor la nueva normativa para la publicidad política en la red social.
Quienes quedan fuera de estas restricciones son los medios de comunicación, al entender Twitter que, cuando promocionan una información, no están realizando campaña política alguna, sino que están informando sobre campañas, candidatos o partidos políticos.