Twitter proporcionará información extra sobre los anuncios políticos

Las redes sociales son un espacio más para desarrollar campañas políticas. Pero distintos casos de manipulación y oscurantismo alrededor de anuncios dedicados a la política han hecho que las redes sociales miren con lupa este tipo de publicidad. Esta búsqueda de transparencia pasa, en la mayoría de los casos, por permitir a los usuarios ver quién paga por un anuncio político.
Las organizaciones que quieran publicar anuncios políticos en Twitter deberán acreditarse con un certificado especial
Facebook ha intentado ofrecer la mayor transparencia posible en lo que respecta a los anuncios, aunque no siempre ha funcionado. Ahora, Twitter ha decidido implementar políticas más estrictas en lo referente a anuncios de carácter político a la vez que quiere ofrecer un desglose de toda la información posible detrás de este tipo de publicidad.
El pasado mayo, la red social lanzó en Estados Unidos un programa llamado «Political Campaigning Policy», dedicado a explicar la definición que Twitter hace del contenido político y a mostrar quién está detrás de la publicidad de este tipo. A la vez lanzaron el Centro de Transparencia de Anuncios, que permite a cualquier usuario ver todos los anuncios que han aparecido en Twitter y datos adicionales sobre cómo el dinero invertido y el target elegido.
A partir de hoy, estos dos servicios se han ampliado para incluir a todos los países miembros de la Unión Europea, India y Australia. Estas nuevas políticas empezarán a funcionar el 11 de marzo, día a partir del cual solo anunciantes certificados podrán poner anuncios políticos en Twitter. Los anunciantes que quieran publicar este tipo de contenido tienen que pedir la certificación y seguir un proceso para conseguirla.
Aún no se dispone de los requisitos para obtener el certificado en la UE, pero en el caso de los Estados Unidos, se requiere de varias identificaciones y comprobantes de registro en la Federal Election Commission.