Tres servicios de pago que podría lanzar Twitter
Twitter está elaborando una estrategia para ofrecer al menos tres nuevas formas de monetizar la plataforma. La compañía lleva desde sus inicios intentando conseguir más ingresos y ser rentable, algo que se le ha resistido durante más de una década.
Twitter cuenta con una base de usuarios todavía pequeña como para depender de la monetización de sus servicios únicamente
Ahora que vuelve a relanzar su vuelo tras crecer en número de usuarios en los últimos trimestres fiscales (anunció, en el último trimestre de 2020, 188 millones de usuarios diarios) parece que los inversores están demandando a la compañía que, por fin, aumenten considerablemente más los ingresos. Estos serían los tres nuevos servicios de pago en los que estaría trabajando Twitter:
*Actualización (3-junio-2021): Twitter lanza sus servicios de pago, te lo contamos todo en este vídeo:
-Pago por acceder a contenidos. En primer lugar Twitter estaría trabajando en una opción de pago por la que los followers abonarían una cantidad a modo de suscripción por tener acceso a contenidos publicados en exclusiva por sus tuiteros preferidos. Permitir a usuarios de referencia monetizar sus contenidos sería una forma de luchar contra crecientes competidores como ClubHouse, que también prepara la posibilidad de pagar a los creadores, y además, la propia compañía recibiría una comisión por las suscripciones de los usuarios.
-Servicios adicionales de pago. Otra opción pasaría por ofrecer a los usuarios una suite de servicios, entre los que se encontraría la iniciativa de convertir TweetDeck en una app de pago. Esta app es un gestor multiplataforma permite que visualizar en paralelo distintos timelines de cuentas distintas o efectuar seguimientos por términos, hashtags o perfiles. Por el momento TweetDeck es gratuita y no incluye publicidad, y se ha convertido en una de las mejores herramientas para usuarios profesionales del Social Media.
-Posibilidad de editar tuits o personalizar perfiles. Con un ritmo de crecimiento menor al de otras redes sociales, las publicaciones patrocinadas continúan siendo la principal fuente de ingresos para Twitter, pero aún así representan apenas el 0,8% del mercado global de publicidad en Internet. De ahí la necesidad de explorar otras vías de ingreso que no dependan de campañas publicitarias de terceros, acudiendo a los propios usuarios ofreciéndoles servicios atractivos, de pago. Estos podrían consistir en acceder a opciones que los propios usuarios llevan tiempo pidiendo, como la posibilidad de editar tuits o personalizar los perfiles.
¿Son viables los servicios de pago en Twitter?
Estos pagos por suscripción presentan para Twitter una oportunidad interesante pero que debe ser cuidadosamente valorada. Los ingresos procedentes de un modelo de suscripción permiten una estabilidad y una «durabilidad» más sólida y recurrente que las campañas publicitarias de los anunciantes, pero al mismo tiempo Ned Segal, director financiero de la red social, se mostraba cauteloso el pasado mes de julio sobre cómo deberían proceder en la implantación de un modelo de suscripción.
Entre esas cautelas estaría la anteriormente mencionada base de tamaño reducido de usuarios diarios. Con una base diaria de menos de 200 millones de usuarios el porcentaje de los que se abonarían a un modelo de suscripción de pago sería lo suficientemente pequeño como para no resultar suficientemente lucrativo. En este sentido también supone una barrera la circunstancia de que cuando Facebook adquirió WhatsApp en 2014 a cambio de 19.000 millones de dólares una de las primeras decisiones fue eliminar la cuota anual de un dólar, consiguiendo así que aumentase exponencialmente el número de usuarios.