La UE multará a las redes sociales que no eliminen el contenido terrorista en menos de una hora

La Unión Europea impondrá sanciones más estrictas a las redes sociales para forzar la total eliminación del contenido radical. La propaganda terrorista usa plataformas de amplio alcance como Twitter, Facebook o YouTube para expandir su palabra y captar adeptos, a pesar de las medidas que las compañías llevan estableciendo años para frenarla.
Las multas también se aplicarán a cualquier sitio web que no elimine eficazmente el material terrorista
De acuerdo con el Financial Times, la UE anunciará el mes que viene nuevas regulaciones que vienen con multas contundentes para las redes sociales que las pasen por alto. Si el contenido terrorista no se elimina durante la primera hora de su publicación, habrá sanción económica. La UE abandona de esta manera la idea de que fueran las propias compañías las que decidieran hacerse cargo voluntariamente del material terrorista que se publica en ellas.
Esta normativa parte de las guías de actuación que el Parlamento Europeo ya publicó el pasado mes de marzo. Con ellas se pretendía observar el comportamiento de las grandes compañías con respecto al mensaje terrorista, y actuar en consecuencia con una legislación ajustada a las lagunas existentes.
El último informe del Proyecto para la Lucha contra el Terrorismo pone de manifiesto que, entre los meses de marzo y junio, los miembros de Daesh publicaron 1.348 vídeos en YouTube, acumulando más de 163.391 visitas. Un 24% de ellos circularon por la plataforma durante más de dos horas, tiempo suficiente para que los vídeos se descargaran y se pudieran publicar de nuevo en páginas y perfiles de Facebook y Twitter.
Pero no son solo las redes sociales las que deben ajustarse a esta nueva normativa, dado que la UE aplicará la misma legislación a todas las páginas web independientemente de su tamaño.
A menudo, los usuarios que publican material terrorista tienen varias cuentas en redes sociales y se comunican a través de plataformas más opacas, como foros, blogs, o aplicaciones de mensajería. Telegram está en el punto de mira de las instituciones desde hace años precisamente por este motivo.
A pesar de que las grandes compañías como Google, Microsoft, Facebook o Twitter se unieron en agosto de 2017 para crear el Foro para la lucha contra el terrorismo en Internet, lo cierto es que el mensaje es más rápido que las medidas para eliminarlo.
Estas plataformas han aumentado su capital humano para revisar de forma más concienzuda el contenido que se reporta como terrorista, han ajustado los algoritmos para confiar en que la Inteligencia Artificial trabajara de forma más eficiente, he incluso han creado una base de datos conjunta sobre usuarios sospechosos de ensalzar la actividad terrorista. Y, sin embargo, aún es relativamente fácil encontrar en Twitter cientos de cuentas dedicadas por entero a promocionar las acciones de grupos como el Daesh.
Para el Parlamento, estas compañías no están haciendo suficiente, y la nueva legislación viene a cubrir esos huecos. Sin embargo, las medidas que ya están en marcha, como las mencionadas anteriormente, deben continuar en vigor para evitar que todo el peso de la lucha contra el terrorismo en Internet recaiga en las decisiones, acertadas o no, de las empresas.