Un informe asegura que YouTube radicaliza ideológicamente a los usuarios

Un estudio presentado durante las conferencias ACM FAT 2020 (Conference on Fairness, Acountability and Transparency), que se están desarrollando en Barcelona, respalda la idea de que la plataforma YouTube está jugando un papel importante en la radicalización de los usuarios a través de la exposición a ideologías cercanas a la extrema derecha.
El estudio desvela que la tendencia entre los usuarios que consumen contenidos conservadores es migrar a contenidos más radicalizados.
El informe, que lleva por título «Auditar las vías de radicalización en YouTube«, ha sido elaborado por la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (en Suiza) y la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil, ha sido presentado en Barcelona por el investigador Manoel Horta Ribeiro. El ensayo muestra evidencias de que, a medida que los usuarios consumen contenidos relacionados con ideologías conservadoras, se radicalizan y migran hacia contenidos de extrema derecha en los que se sienten más motivados a dejar sus comentarios.
El estudio tiene como precedente un artículo publicado en el New York Times en marzo de 2018 por la socióloga Zeynep Tufekci que exponía una tesis (ahora divulgada ampliamente) de que YouTube es un motor para la radicalización. El propósito del informe era buscarevidencias que pudieran respaldar esas tesis.
Para la elaboración del documento se han analizado 330.925 vídeos publicados en 349 canales, en los que se buscaron evidencias en forma de «Me gusta», comentarios y opiniones en comunidades de usuarios de YouTube que consumen contenidos conservadores y cómo estos canales están actuando como puerta de entrada para ideologías de extrema derecha.
Los resultados del estudio sugieren que existe una canalización de usuarios. Muchos de los que empezaron comentando en canales de derechas de perfil bajo, con el tiempo migraron a canales con contenidos relacionados con la extrema derecha y otras ideologías marginales. Esta migración no es un fenómeno aislado, sino que es sistemática, lo que demuestra que existe una radicalización dentro de la plataforma.
Los investigadores han sido incapaces de determinar el mecanismo exacto involucrado en esta migración de los usuarios de YouTube, a causa de un acceso limitado a los datos de recomendación. El estudio no tiene en cuenta el factor de personalización que afecta a las recomendaciones que reciben los usuarios en YouTube.
Desde YouTube no han contestado al contenido de este estudio. La plataforma ha reforzado la vigilancia sobre cierto contenido extremista en los últimos años, ante la creciente presión pública y política sobre el discurso del odio, el acoso y los riesgos de radicalización (entre las acciones de vigilancia, recordamos el cierre del canal de VOX). YouTube también ha experimentado con la reducción de la amplificación, mediante algoritmos, de ciertos contenidos como teorías de la conspiración y ciencia basura.