Una mujer sufre acoso en Twitter cada 30 segundos

Más de 1.100.000 mensajes de acoso o abusivos fueron enviados a mujeres a través de Twitter en el último año. Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por Amnistía Internacional, que establece que al menos una mujer –especialmente periodistas o políticas– recibe una amenaza a través de esta red social cada 30 segundos.
El informe de Amnistía Internacional se centra en políticas y periodistas
El estudio se centra en analizar los mensajes recibidos por usuarias de la plataforma en Reino Unido y Estados Unidos, pero sus resultados podrían extrapolarse a otros mercados y, sobre todo, sirven para alertar sobre las prácticas abusivas contra las mujeres en esta red social, algo que lamentablemente se ha generalizado en los últimos años.
Racismo, misoginia, homofobia… son algunas de las lacras que el informe identifica en esta red social. Para el estudio se han analizado, con técnicas de inteligencia artificial, 228.000 tuits enviados a 778 mujeres políticas y periodistas en estos dos países mencionados.
Los resultados obtenidos demuestran que el 7% de los tuits enviados a las mujeres que participaron en el estudio eran problemáticos o abusivos. En el caso de mujeres de raza negra u otras etnias minoritarias la posibilidad de recibir un mensaje de este tipo aumenta un 34% con respecto a las mujeres de raza blanca.
De hecho, uno de cada 10 mensajes que mencionaban a mujeres de raza negra era abusivo o problemático, mientras que el porcentaje subía a 1 de cada 15 en el caso de las mujeres blancas.
Curiosamente, los mensajes de abuso no hacían distinción por orientación política, ya que tanto las mujeres pertenecientes a partidos políticos de izquierda como las de partidos políticos de derechas recibieron el mismo tipo y cantidad de mensajes.
El informe pudo elaborarse gracias a la labor de más de 6.500 voluntarios de 150 países distintos, que han empleado más de 2.500 horas analizando los tuits enviados. El empleo de técnicas de Inteligencia Artificial permitirá desarrollar un software que facilite la detección de los tuits abusivos tan pronto como sean publicados.
Amnistía Internacional compartió con Twitter los resultados de su estudio, aunque según la ONG la respuesta de la compañía fue la necesidad de aclarar el término «problemático». Según ellos, con el objeto de proteger la libertad de expresión y que las políticas de uso sean redactadas de la manera más clara y concisa posible.