El virus Petya secuestra miles de ordenadores y no sirve de nada pagar el rescate

El virus Petya secuestra miles de ordenadores y no sirve de nada pagar el rescate

Tal y como las fuerzas de seguridad alertaron hace un mes, el ataque informático a gran escala perpetrado por el virus WannaCry no iba a ser el último. En la tarde del martes se registró un nuevo embite, esta vez del virus Petya, un ransomware de las mismas características que hizo estragos en compañías españolas como Telefónica el pasado mayo.

El ransomware actúa como WannaCry, aprovechándose de un fallo en la seguridad de Windows

En esta ocasión la mayor parte de afectados provienen del este de Europa, siendo Ucrania el país donde el virus ha tenido más impacto. Siguiendo el mismo modus operandi, los ladrones de datos secuestraban ordenador por ordenador, exigiendo un rescate de unos 300 euros en Bitcoins, la moneda virtual, para desencriptar los datos de cada usuario infectado.

La entrada del ransomware es la misma por la que lo hizo WannaCry: un fallo en el sistema operativo Windows. Aquellos ordenadores que no actualizaron en su momento estaban expuestos de igual manera. No obstante, Petya ha infectado también ordenadores con el parche de seguridad instalado: se cree que la apertura de un correo con contenido malicioso ha sido la causa de la propagación en los dispositivos actualizados.

De momento, Petya ha secuestrado información de más de 2.000 equipos. España, aunque no el principal, también ha sido uno de sus objetivos y se han visto afectadas un centenar de empresas.

El problema adicional ha llegado cuando los  usuarios han accedido a pagar a los secuestradores por su información. Además de 300 euros por el rescate, se debía enviar el comprobante del pago a una cuenta de correo determinada. Desde Alemania, otro de los países afectados, la empresa que aloja esta cuenta, Posteo, ha bloqueado ese correo, de forma que aunque se realicen los pagos los secuestradores no tienen forma de acceder a la lista de usuarios a los que deben desbloquear los datos.

Desde los servicios de seguridad tanto europeos como españoles recuerdan que ceder a los chantajes de hackers implica un riesgo que se puede evitar haciendo copias de forma usual de los datos almacenados en un dispositivo. Parece que, con el auge de los ciberataques, es un consejo a tener en cuenta.

Yaiza Ibarra

Periodista multiplataforma, compagina la redacción con el doblaje. Aprendiendo sin parar en TreceBits, escribe artículos sobre Internet y Redes Sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.