Weibo, la red social china que es mucho más que una copia de Twitter

Weibo en chino es la composición de «micro» y «blog», por lo que podemos hacernos una idea de la función de esta red social. Se suele comparar, en el panorama internacional, con Twitter, pero solo porque hasta la fecha Twitter es quien manda en el apartado de las publicaciones cortas, porque Weibo es mucho más, aunque no sea mundialmente conocida.
Weibo despegó tras el bloqueo a Twitter de 2009 y es una de las redes sociales más populares de China
Hay más de 731 millones de usuarios de Internet en China y, tras el bloqueo definitivo de Twitter en el país, muchos de ellos se quedaron sin alternativa para expresar sus opiniones en 140 caracteres. De ahí nació Weibo, dependiente, a su vez, del portal sina.com, donde se aglutinan fotos, vídeos y noticias.
Weibo tiene una apariencia similar a la de Twitter: un marco de perfil redondeado, una fotografía de portada y una cronología de mensajes publicados…
No obstante, las diferencias estriban en los colores, por ejemplo, pues el que destaca es el naranja, y en la página principal, donde aparecen entradas como si de un blog se tratase.
La red social divide además a los perfiles en artistas, líderes de opinión u Organizaciones No Gubernamentales, por poner ejemplos. Reconocidas personalidades, como Tim Cook o Bill Gates, tienen su propio perfil en Weibo.
La importancia de Weibo en el país se explica porque los chinos no tienen tampoco redes como Facebook, y otras están bajo estrecha vigilancia, como Pinterest, que hace unos meses sufrió una censura temporal.
Ello fuerza a los desarrolladores del país a buscar soluciones y crear híbridos de Twitter y Facebook para ofrecer a los usuarios una experiencia completa. Esta misma semana se han denunciado los cortes del servicio de WhatsApp, presumiblemente llevados a cabo por el gobierno del país.
Los datos hablan por sí solos: cuando Twitter fue bloqueado en China, contaba con 328.000 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo. Weibo, ocho años después de su despegue, tiene 340.000 millones. La plataforma, como Twitter, también está en bolsa, y vale unos 200 millones más que su competidor del pájaro azul.
Debido a su popularidad, el año pasado, Sina Weibo lanzó también una app de vídeo en streaming, llamada Yizhibo. A pesar de la censura, parece que la creación de redes de colaboración a través de estas plataformas no para de crecer. Existen otras redes en China similares a Sina y Weibo, aunque son menos populares.