En más de 70 países de todo el mundo, las agencias gubernamentales y los partidos políticos están utilizando las redes sociales para difundir la desinformación y manipular a los votantes a través de la difusión de imágenes, vídeos y hasta memes, siendo YouTube e Instagram unas de las plataformas más utilizadas en los últimos meses, en detrimento de la que se suele pensar más: Facebook.
Facebook es la red más usada para manipular, pero YouTube e Instagram son las más efectivas y las que más crecen
Así lo advierte un estudio realizado por la Universidad de Oxford en el que los autores detallan que, aunque la propaganda siempre ha sido parte de la política, la campañas a través de redes sociales se están convirtiendo en algo tan crucial que han pasado a ser una de las principales preocupaciones en las democracias modernas.
Según el informe, el contenido visual es el que mayormente se utiliza para difundir este tipo de informaciones sesgadas, por ser más directo y proporcionar más credibilidad. Ante esto, plataformas de vídeos como YouTube e Instagram son las principales redes que se utilizan para manipular con informaciones falsas y engañosas. Además, en ellas los usuarios no están tan prevenidos como en Facebook, lo que las hace más efectivas.
«Ahora hay menos sitios web basados en texto que comparten artículos sesgados. Predominan más los vídeos con contenido rápido y consumible. Los memes y los vídeos son muy fáciles de consumir en un entorno de poca atención», señala una de la autoras del informe, Samantha Brandshaw.
A pesar de todo, en el informe también se detalla que Facebook sigue siendo la plataforma que mayormente utilizan los políticos para tratar de manipular la opinión pública, esto ocurre gracias al tamaño de la plataforma y la posibilidad de sementar audiencias a través de grupos o páginas. Como tendencia, se señala también la ejecución de campañas en WhatsApp, que podría crecer en los próximos años.
Ante esto, algunas redes sociales como Facebook y Snapchat han implementando en sus plataformas bibliotecas de anuncios políticos con el objetivo de ofrecer información mas segura y confiable a sus usuarios. YouTube también ha invertido en recursos para abordar la información errónea y eliminar el contenido que viole sus términos de uso, aunque tanto ella como Facebook han señalado que darán vía libre a los políticos para que no cumplan sus condiciones de uso ante discursos que puedan ser de interés público, aunque no sean veraces).