YouTube elimina 210 canales ligados a las protestas de Hong Kong

YouTube ha eliminado 210 canales de su plataforma por «actuar de forma coordinada subiendo vídeos sobre las protestas que están ocurriendo en Hong Kong». La decisión sugiere que estas cuentas estaban teniendo un comportamiento artificial, similar al de los bots, y que además participaron en la difusión de desinformación.
Los canales eliminados de YouTube utilizaron VPN para que su ubicación no fuera reconocida
En este sentido, la situación en Hong Kong se ha convertido en todo un epicentro de la desinformación y los contenidos ofensivos en redes sociales. Tan solo esta semana, Facebook eliminó cinco cuentas, siete páginas y tres grupos que criminalizaban a los protestantes y difundían su propia propaganda política.
De igual forma, Twitter también fue víctima de estos comportamientos erráticos, por lo que tuvo que suspender 936 cuentas procedentes de China.
En las investigaciones realizadas por ambas redes sociales se encontraron lazos entre las cuentas eliminadas y las autoridades chinas. Sin embargo, en el caso de YouTube, los canales eliminados utilizaron una VPN o red privada virtual, para que no pudiera ser rastreado su lugar de origen.
Ante esto, YouTube ha corroborado sus investigaciones con las realizadas por Twitter y Facebook, encontrando «consistencias» en los patrones de comportamiento de todas las cuentas eliminadas. Pero, dado que la plataforma no especificó como eran estos canales ni el tipo de contenido que publicaban, es difícil entender los criterios utilizados para establecer estas consistencias.
De cualquier modo, la medida tomada por YouTube es solo otro golpe en la pelea contra las autoridades chinas por definir la narrativa que se da en redes sociales sobre las protestas de Hong Kong. Aunque resulta crucial tomar en cuenta que las intervenciones del gobierno chino han comenzado a ser cada vez más sofisticadas.
Inicialmente, el gobierno intervino financiando publicidad contra los protestantes en Twitter. Esto fue hecho de forma abierta a través de Xinhua, la agencia estatal de noticias. Sin embargo, actuaron en cubierto al utilizar las cuentas de Facebook, y en el caso de YouTube incluso han usado VPN para no ser identificados.
Es muy difícil determinar como se terminará desenvolviendo esta situación entre las redes sociales y el gobierno chino, pero parece que la única solución está en la colaboración de todas las plataformas contra la desinformación y la manipulación gubernamental.