Zoom reconoce cerrar cuentas por petición de la censura china

Zoom censura cuentas China

Zoom ha reconocido que ha cerrado la cuentas de tres usuarios que tenían previsto realizar una vigilia por videoconferencia para conmemorar el 31 aniversario del alzamiento en la Plaza de Tiananmen, ocurridos el 4 de junio de 1989.

Zoom acepta la petición del Gobierno de China de eliminar tres cuentas de usuarios por conmemorar los 31 años de la «Masacre de la Plaza Tiananmen»

Zoom reconoce que cedió a las peticiones del Gobierno de China, quien solicitó el cierre de cuentas, para cumplir con la legislación en el país. Según la férrea legislación china, este tipo de celebraciones son ilegales, pues no se puede conmemorar actos políticos como este. Zoom afirma que, aunque es una empresa internacional, debe cumplir las leyes de los gobiernos de los países en los que funciona sin oponerse a ello.

De todas maneras, al parecer Zoom no llevó a cabo todas las acciones que pretendía el gobierno chino. Este había solicitado el cierre de cuatro cuentas, pero sólo tres correspondían a ciudadanos de China, por lo que sólo estas fueron cerradas. Las cuentas eliminadas fueron las de Lee Cheuk-Yan, Wang Dan y Zhou Fengsuo, que habían publicado el evento en redes sociales. Sin embargo, no se cerraron las cuentas de los anfitriones del evento, al ser de ciudadanos ubicados en Hong Kong y en los Estados Unidos.

En este caso no ha sido un algoritmo el que ha llevado el bloqueo, sino que Zoom ha tenido que hacerlo de forma manual. Esto les ha motivado a trabajar en el desarrollo de una función que haga este tipo de cosas de forma automatizada, y que sea capaz de eliminar o bloquear cuentas según su ubicación geográfica.

Cuando esta tecnología entre en funcionamiento, Zoom podrá cumplir más fácilmente con las peticiones de autoridades locales en caso de que exista alguna actividad ilegal desarrollándose en una determinada nación. Además, según Zoom, esta tecnología, que ya está en desarrollo, también servirá para proteger a usuarios que puedan tratar temas delicados de otras naciones en territorios que sí lo permitan.

De todas formas, esta no es la primera vez que Zoom se ve envuelto en un escándalo por complacer las exigencias de la censura china. Hace unos meses fue acusada de enrutar sus llamadas a través de servidores ubicados en China  lo que obligó a la compañía a mejorar la seguridad de los usuarios de pago, permitiéndoles elegir el servidor por donde deseaban que viajaran sus transmisiones.

Zoom reconoce además que gran parte de su desarrollo tecnológico tuvo lugar en China, de donde su CEO, Eric Yuan, es originario. Esta realidad ha provocado que países como Estados Unidos, Taiwán e India tengan prohibido el uso de la plataforma en sus organismos gubernamentales. También se ha restringido su uso en Alemania, por órdenes del Ministerio de Asuntos Exteriores de este país.

Joaquín Romero

Redactor de Contenidos, Ingeniero en Sistemas y Desarrollador. Especializado en temas tecnológicos e innovadores que marcan el futuro de la humanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.