Entrevista a Saúl Ortiz, periodista
Saúl Ortiz dirige uno de los medios de comunicación de entretenimiento más leídos de España, Cotilleo.es, y las redes sociales le sirven como fuente de información para encontrar indicios de una noticia en la vida de los famosos… entre otras muchas cosas. Con él hablamos sobre cómo estos nuevos canales han cambiado la manera de hacer periodismo, sobre desinformación y también la forma en la que entendemos la relación con las personas relevantes en un determinado ámbito.
-¿Saúl, cómo han cambiado Internet y las redes sociales el ejercicio del periodismo?
Las redes sociales han supuesto un avance fundamental. Una inmediatez difícil de igualar en Internet. Es al primer lugar al que acudimos cuando sucede algún acontecimiento en cualquier parte del mundo que luego, afortunadamente, confirmamos con prensa especializada. Las redes sociales sirven, además, para tomar el pulso a la gente. Es el mejor CIS.
-¿Y cómo no deberían haberlo cambiado nunca?
Con las redes sociales cualquiera puede sentirse periodista e informar. O desinformar, que es lo realmente peligroso. Es tal vez lo más negativo, junto con el libertinaje o mala educación que algunos defienden como libertad de expresión.
-¿Cuáles son las causas de la desinformación en las redes? ¿De quién sería responsabilidad?
La principal causa es la dependencia que tenemos al like. Las redes sociales, en ocasiones, parecen una competición insana para conseguir una repercusión que, quizás, antes no era tan fácil de lograr.
Los famosos cinco minutos de fama de antaño ahora se han transformado en ser ‘trending topic’
Los famosos cinco minutos de fama de antaño ahora se han transformado en ser trending topic. Y, por desgracia, a eso se llega por haberte muerto o haber dicho una burrada a destiempo. Desde mi punto de vista, la responsabilidad es de la sociedad en general que aprueba, consiente, aplaude y secunda este tipo de actitudes.
-¿Qué papel podemos jugar los periodistas para luchar contra ella? ¿Y las propias empresas de redes sociales?
Precisamente es lo que te explicaba antes. Creo que los periodistas tenemos la obligación de no dar por válido todo lo que se expone en las redes sociales. Sin embargo, el usuario recurre a ellas para informarse de lo que ocurre en el mundo a tiempo real.
En caso de un tsunami sabemos, por ejemplo, que en Twitter vamos a encontrar decenas de vídeos al instante. Muchos de ellos, como ha sucedido en algunos casos, no se corresponden con la realidad y ahí es cuando interviene el periodista. Tal vez debería haber una comisión que regulara las redes, eliminara vídeos y perfiles que fomentan las fakenews.
-En el caso de los medios del corazón, se han convertido en una fuente de información casi inagotable… ¿por qué se da tanto valor a lo que un famoso diga en Twitter o publica en su Instagram? ¿O a un like? ¿O a un Unfollow?
Es cierto que las redes sociales juegan un papel importante precisamente porque muchos famosos que, hasta el momento, no habían expuesto su vida privada, lo hacen por este medio. Es el caso de David Bisbal, que incluso compartió una ecografía para anunciar que iba a ser papá por segunda vez.
Es un recurso más para tener información sobre el personaje. Por eso es importante observar todos sus movimientos: un like a un ex puede servir para tirar del hilo, igual que un unfollow en un momento determinado puede evidenciar una ruptura sentimental o el fin de una amistad. Más que información, se encuentran muchos indicios.
-¿Tiene un famoso que tener un Community Manager?
En absoluto. De hecho, quienes lo tienen me parece que engañan a sus seguidores. El éxito de las redes sociales es que puedes interactuar con tus seguidores sin intermediarios. Si esa espontaneidad se frena, se pierde todo.
-¿Qué personajes VIP consideras que realizan un uso adecuado de las redes sociales…? ¿Y alguno que no lo haga?
En general creo que los vips en España manejan mal las redes sociales. Poca o nula interacción, excesiva soberbia y poco sentido de la autocrítica. Hay muchos que juegan a vomitar sus argumentos y no permiten que se les cuestione. Hay mucho dictador disfrazado de famoso. Me gusta Carmen Lomana, que no tiene filtro y dialoga hasta con sus haters.
En general creo que los vips en España manejan mal las redes sociales
-¿Qué papel juegan las redes sociales en “Cotilleo.es”? ¿Cómo las empleáis?
Sinceramente creo que tenemos que seguir mejorando en este aspecto. Como director de uno de los medios más leídos en España en el Area de entretenimiento, soy crítico. No nos podemos quedar en subir una noticia y esperar comentarios, tenemos que evolucionar.
En general, creo que los medios en España nos hemos quedado un poco anticuados a la hora de comunicarnos en redes. En nuestro caso, Facebook nos funciona mucho mejor que Twitter. Instagram, por ejemplo, me resulta bastante residual para la captación de lectores.
-¿Cómo utilizas tú las redes sociales en tu día a día?
Utilizo Twitter, Instagram y Facebook. Tal vez la última es la más personal. Suelo encontrar en redes sociales información muy interesante.
He publicado grandes exclusivas gracias a lectores que han confiado en mí y me han contactado por las redes y sus chascarrillos me han servido para investigar. Me encantan las redes en general, aunque Twitter es mi favorita. Me divierte, me entretiene y me cabrea. En mis borradores tengo más de veinte tuits que nunca he querido publicar. Algunos de ellos servirían como arma de destrucción masiva.