Cómo unirse a Mastodon

Mastodon alternativa de Twitter

Mientras continúa la controversia con el desembarco de Elon Musk como nuevo propietario de Twitter y surgen dudas sobre la continuidad y el futuro de esta red social hay usuarios que han valorado la posibilidad de adentrarse en redes sociales alternativas.

La estructura descentralizada de Mastodon supone un modelo híbrido entre red social y correo electrónico

Una de ellas, Mastodon, está teniendo un importante éxito, con millones de nuevos usuarios que se dan de alta en las últimas semanas y que puedes aprovechar gracias a estos consejos para Mastodon. Se trata de una red social caracterizada por ser de código abierto, y especialmente por estar descentralizada, lo que supone que en lugar de existir un único servidor al que se conectan todos sus usuarios existen distintos servidores en los que se generan conversaciones separadas e independientes, aunque con la ventaja de que los usuarios pueden participar en todas ellas.

En este sentido, la estructura descentralizada de Mastodon  se parecería más al correo o electrónico, en el que cada usuario puede recibir su servicio de un proveedor diferente pero ello no le impide poder intercambiar e-mails con los usuarios de cuentas de correo electrónico proporcionadas por otras plataformas distintas.

Gracias a esta descentralización se evita lo qué algunos perciben como un riesgo: que al igual que ha sucedido con Twitter, puede haber alguien que compre la plataforma y haga y deshaga a su antojo. Algo así sería muy difícil de conseguir con Mastodon precisamente porque cada servidor (denominado “instancia”) presenta ese carácter de descentralización independencia.

No obstante, la adopción de Mastodon supone una cierta curva de aprendizaje, más allá del proceso de registro, que no es muy diferente al de dar de alta una nueva dirección de correo electrónico. La diferencia en este caso, con respecto a otras redes sociales es que el propio usuario debe seleccionar la instancia (el servidor) desde el que accederá. Siguiendo con el ejemplo del correo electrónico, sería algo similar a poder elegir qué proveedor aparece después de la @ tras el nombre.

Este sería el primer cambio, notable con respecto al resto de redes sociales, la propia estructura que identifica al usuario y qué es habitual en Twitter o Instagram, bajo la siguiente fórmula:

@nombredeusuario

En Mastodon el usuario se identifica con la siguiente estructura:

@[email protected]

en un paralelismo con las direcciones de correo electrónico:

[email protected]

A través de su propia página web Mastodon ofrece un listado parcial (aunque numerosos) de estas instancias a las que debe conectarse el usuario para residenciar en ellas su cuenta, pero con la proliferación existente también hay comunidades y grupos de interés que están organizando sus propias instancias, dándolas a conocer a través de páginas web o redes sociales, por lo que bastaría con conocer la identificación de dicha instancia para poder unirse a ella.

Tampoco debe preocupar el hecho de que más adelante se descubra otra instancia que resulte más interesante para el usuario, que podrá “saltar” de una a otra y pasar a estar vinculado en otra de su preferencia.

Mastodon dispone de su propio servidor oficial (Mastodon.social) pero existen más de 4.000 servidores que pueden consultarse desde la Instances.social que facilita información sobre idioma, temática, número de usuarios en cada uno de ellos así como de otras reglas que puede establecer de manera autónoma cada instancia, tales como si admite la publicación de contenidos sexualmente explícitos o los spoilers de películas y series. Todas estas indicaciones suelen aparecer en la sección de información de cada instancia.

Existe dentro de la plataforma un buscador de instancias que permite filtrarlas por localización geográfica, idioma, temática… En cualquier caso una vez elegida la instancia, bien a través de la página web o de su app (disponible para iOS y Android) el usuario podrá darse de alta requiriéndose únicamente que facilite un nombre de usuario, una contraseña y una dirección de correo electrónico.

Una vez registrado el usuario en la instancia de su elección podrá comenzar a configurar su perfil de una manera muy similar a cualquier red social, pero también a seguir a otros usuarios. Mastodon presenta una estructura de funcionamiento muy similar a Twitter, lo que incluye la posibilidad de “retuitear” contenidos de otros usuarios para compartirlos con los seguidores propios

Dado que un porcentaje importante de los nuevos usuarios de Mastodon proceden de Twitter, existen herramientas web que resultarán de gran utilidad para localizar usuarios de Mastodon a los que se siga en Twitter para automatizar el proceso de seguirlos también en esta nueva plataforma. Se trata de servicios como los que proporcionan Debirdify o FediFinder, que ayudarán a iniciarse en Mastodon.

Antonio Rentero

Comunicador especializado en tecnología y cine. Jurista especializado en protección de datos. Curioso especializado en prácticamente todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.