Mastodon crece como alternativa a Twitter

Mientras continúa la controversia en la red social Twitter tras hacerse Elon Musk con su propiedad, hay usuarios que han preferido optar por buscar alternativas a su interacción social. Esto ha permitido que se beneficien plataformas rivales como ha sucedido con Mastodon, red social descentralizada, sin publicidad y que se precia de no captar datos de los usuarios.
La red social Mastodon se basa en un modelo descentralizado de servidores a los que se conectan los usuarios
En este contexto, en el que Twitter continúa investigando cómo hacer para cobrar por la verificación de cuentas, entre muchas otras decisiones estratégicas que ha de tomar Musk, Mastodon ha logrado superar el millón de usuarios activos mensuales gracias a las nuevas y recientes altas.
Así lo ha revelado Eugen Rochko, fundador, CEO y único trabajador de esta red social fundada en 2016 y con base en Alemania, que ha obtenido medio millón de nuevos usuarios desde el pasado 27 de octubre, justo cuando se producía la transición en Twitter tras desembarcar Musk como el nuevo propietario de la red social.
De la cifra todavía continúa muy lejos de los 238 millones de usuarios activos diarios de Twitter, para más todo supone un importante avance al pasar desde los entre 60 y 80 nuevos usuarios por hora que se registraban anteriormente a esa fecha a contar con miles de nuevos usuarios que se integran esta plataforma cada hora.
Esteban ofrece al usuario una experiencia muy similar a la que ofrece Twitter, lo que incluye el uso de hashtags, respuestas, marcar publicaciones como favoritos o su versión de los retuits, aquí denominados «boost». Pero a diferencia de Twitter esta red social carece de la inserción de anuncios y además presenta la que es su característica diferenciadora más singular: se trata de una red social completamente descentralizada.
Esto supone estar distribuida a través de miles de servidores organizados en torno a intereses y materias, servidores repartidos por distintas zonas y gestionados por equipos de voluntarios organizados de forma federativa. Una vez activada la cuenta, los usuarios pueden conectarse a estos servidores (denominados «instancias») pueden intercambiar mensajes y enlaces, tanto con los usuarios de ese mismo servidor como con los del resto de servidores de la red Mastodon.
Además la naturaleza descentralizada de esta red impide que, al no disponer de una dirección central, pudiera suceder que alguien tomar las riendas y hacerse con el control de la misma, como ha sucedido ahora con la llegada de Elon Musk a Twitter.