Así es Mastodon, el Twitter «libre» sin publicidad ni datos personales

mastodon

Si eres usuario de Twitter, posiblemente hayas oido hablar en las últimas horas de Mastodon, una red social que precisamente rivaliza con la plataforma del pajarito Larry y que ayer se coló como trending topic durante buena parte del día.

¿Por qué habla ahora todo el mundo de Mastodon? ¿Qué tiene de particular esta red social? ¿Merece la pena pasarse a ella? Vamos a tratar de buscar respuesta a todas esas preguntas teniendo en cuenta que Mastodon no es un fenómeno nuevo, sino que es una red social que se creó hace dos años, en octubre de 2016, aunque no ha sido hasta las últimas horas cuando ha logrado mayor popularidad.

Mastodon cuenta con 2 millones de personas registradas en todo el mundo

Curiosamente, la ha logrado en Twitter y han sido muchos los usuarios de esta plataforma los que se han pasado «masivamente» a Mastodon en las últimas horas, como una forma de protestar ante la red social de Jack Dorsey, a quien se considera su principal rival.

Además, España ha sido el territorio impulsor de este masivo movimiento de usuarios de Twitter a Mastodon, tanto es así que ayer la compañía tuvo que frenar el acceso de bots organizados desde nuestro país, que pretendían tirar la plataforma. Pero vayamos por partes, ¿por qué es interesante Mastodon?

Básicamente se podría definir como un Twitter en el que no hay publicidad ni tampoco una empresa se encuentra detrás de la plataforma, controlando en todo momento lo que se publica en ella.

De hecho, Mastodon aboga por la filosofía blockchain y la descentralización de sus servidores, para que sean los usuarios los que tengan el verdadero control de lo que se publica en la plataforma.

En este sentido, no es una red social propiamente dicha, sino un conjunto de nodos, lo que puede resultar algo complicado al inicio. En Mastodon se llaman «Instancias» y podrían definirse como los servidores que albergan los datos de los usuarios.

Cada instancia sería independiente, pero estaría conectada con las demás formando un todo, una enorme red que permite que los usuarios puedan seguir a otros, formen parte de su instancia o de cualquier otra.

Mastodon TreceBits

Para empezar a utilizar Mastodon, que en la actualidad cuenta con 2 millones de usuarios registrados, tan sólo es necesario unirse a una instancia. Aquí te explicamos cómo un unirte a Mastodon. Mastodon.social era la principal, la creada por el inventor de la red social Eugen Rochko en primer lugar, pero en la actualidad no admite más registros por lo que habría que buscar otra, en realidad da igual cuál al empezar.

Por ejemplo, se puede usar mastodon.cloud, aunque los nuevos registros también pueden dar error, aunque a base de intentarlo se consigue (como puede verse en la imagen superior). De todas maneras, hay bastantes otras instancias en español, las hay temáticas… sólo es necesario elegir una que no de error.

Eso sí, cada instancia tiene su código de conducta, y habrá que leerlo porque su aceptación es básica para poder entrar en él. En estos códigos se establece el tipo de contenido que está permitido en la instancia, así como otras particularidades: acciones permitidas y no permitidas, presencia de un administrador y su identificación, etcétera.

Una vez aceptado el código de conducta, al entrar en una instancia, el usuario ve cómo su pantalla se divide en columnas, donde puede ver a las personas que sigue y las notificaciones que recibe. Al igual que en Twitter, los usuarios se pueden seguir, mencionarles y enviarles mensajes directos.

En Mastodon los tuits se llaman toots y tienen una extensión máxima de 500 caracteres, mientras que los RT se conocen como retoots. Como curiosidad, se puede ajustar qué seguidores pueden ver cada uno de los mensajes que se publican, pero quizá ésta sea una de las pocas diferencias que tenga con Twitter.

Mastodon interior

En definitiva, Mastodon funciona de forma muy similar a Twitter, pero sin el control de una compañía detrás, sino que son los propios usuarios los que comparten y son poseedores del contenido.

Es decir, es un Twitter «descentralizado» en el que no se piden datos personales del usuario -únicamente una contraseña y un nombre para entrar- y donde nos se comercia con ellos para ofrecer publicidad a otras empresas. Este nombre de usuario y contraseña se guarda en el servidor de la instancia y es lo único que se necesita para empezar a utilizar Mastodon.

Además, al ser una plataforma descentralizada es muy fácil cortar cualquier tipo de ataque. Por ejemplo, si decenas de usuarios tratan de colapsar el servicio de manera organizada, se puede cerrar rápidamente la instancia afectada y eliminar las cuentas afectadas en cuestión de minutos.

Hoy mismo comentábamos cómo Sir Tim Berners-Lee, el considerado «padre de Internet» también lidera un proyecto llamado Solid y que se basa en la descentralización y en «devolver al usuario el control sobre sus datos». Habrá que estar muy atentos a este tipo de iniciativas en el futuro. Mientras tanto… ¿qué te parece Mastodon? ¿Te unirás a él?

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.