Las grandes compañías tecnológicas están viviendo tiempos convulsos. Amazon ha anunciado importantes recortes de plantilla, Meta despedirá al 13% del total de sus trabajadores en todo el mundo y Twitter ha hecho ya lo propio con más del 50% de la plantilla y casi la totalidad de los subcontratados tras la compra de la compañía por parte de Elon Musk.
¿Por qué se están produciendo estas situaciones en compañías tecnológicas «tradicionales», con modelos de negocio asentados durante muchos años? Analizamos las causas en el siguiente vídeo:
Como se explica en el vídeo, hay varios motivos que justifican esta crisis de las empresas tecnológicas. Serían los siguientes:
-Contexto económico incierto. Tras la subida del comercio electrónico que supuso la pandemia, la relajación de las condiciones sanitarias ha llevado al sector publicitario online a cifras similares a hace varios años. Esto unido a un contexto socioeconómico protagonizado por la guerra de Ucrania, hace que los anunciantes inviertan menos en publicidad en redes sociales que hace unos ejercicios.
-Más competidores. Además, aunque la «tarta publicitaria» es menor, ha de ser repartido el total entre las «tradicionales» redes sociales y plataformas online pero también con los nuevos players en el mercado. Por ejemplo, el empuje de TikTok hace que los anunciantes inviertan cantidades importantes en esta plataforma en lugar de hacerlo en Facebook.
-Caída de los beneficios. Al tener menos ingresos, se reducen los beneficios de compañías como Meta o Twitter. Esto les lleva a tener que aligerar sus estructuras y anunciar importantes despidos, para mejorar sus cuentas de resultados.
-Grandes inversiones. Meta, por ejemplo, ha apostado por desarrollar el Metaverso, algo en lo que invierte mucho dinero sin obtener, por el momento, beneficio alguno. Incluso los accionistas de la compañía dudan de la viabilidad de este proyecto, al que todavía no se le conoce una aplicación práctica definida.
-Huida de usuarios. En el caso de Meta, en el primer trimestre de 2022 por primera vez en su historia, experimentó una caída de usuarios mensuales activos. Aunque posteriormente se ha recuperado, no logra crecer como lo hacía antes. Los usuarios, sobre todo los más jóvenes, se marchan a otras plataformas como TikTok o, recientemente, BeReal.